Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cuando los montes caminen y Calle del Perdón

Impresiones sobre las novelas «Cuando los montes caminen» de Youssef El Maimouni y «Calle del Perdón» de Mahi Binebine.

Dos lecturas decembrinas

Este mes de diciembre, además de leer Calle del Perdón del marrakeshí Mahi Binebine, me animé a comprar Cuando los montes caminen de Youssef El Maimouni. Revisando algunas notas, he descubierto que esta última novela citada la tenía entre las posibles lecturas desde enero de este año. Desde luego, han sido dos estupendas lecturas para cerrar este año lector.

Si quieres saber qué me han parecido, continúa. Si prefieres explorar otros caminos y descubrir otras propuestas, quizá te apetezca continuar por aquí.

Como ya he señalado al comienzo, ambas lecturas me han resultado deliciosas. No podía terminar con un mejor sabor de boca este año lector. De hecho, todo este trimestre a nivel lector ha estado lleno de descubrimientos y de buena literatura africana y árabe: Un grano de trigo y Descolonizar la mente de Ngugi Wa Thiong’o (Kenia); El Mesías de Darfur de Abdelaziz Baraka Sákin (Sudán), Historia de Marruecos de María Rosa de Madariaga y El país de los otros de Leila Slimani (Francia/Marruecos). Quizá, de todas ellas, la obra que menos me ha atraído es la nombra en último lugar.

En caunto a Cuando los montes caminen y Calle del Perdón son dos novelas distintas entre sí tanto por temática como por género; sin embargo, ambas tiene algún punto en común que me llevó a conectarlas entre sí. Aunque ambos autores son de origen marroquí, no es esa la conexión que he encontrado entre ellas. ¿Cuál entonces? Pues que Cuando los montes caminen comienza con el relato de una boda en la zona norte de Marruecos. En esa ceremonia, «actúan» unas shejas (sheijas) y una sheja es, precisamente, la protagonista y narradora de Calle del Perdón.


Cuando los montes caminen de Youssef El-Maimouni

Vía Agapea

Cuando los montes caminen es una novela histórica que habla sobre nuestra guerra civil, pero aportando un punto de vista distinto: el de un joven marroquí enrolado en las filas franquistas. De hecho, la participación de soldados de otras nacionalidades en nuestro conflicto bélico es un tema del que se conoce más bien poco. Supongo que alguno tendrá en mente la participación de Hemingway en ella, pero más allá de este dato; yo, particularmente, no sabía mucho más. Bueno, sí tenía referencia de la participación de marroquíes porque crecí con la historia que contaba sobre mi abuelo. Este —según mi padre, yo nunca llegué a conocerlo— hizo labores de intérprete en el bando republicano cuando apresaban a algún soldado marroquí. Lo que ocurre es que, como he constatado a través de la novela de Youssef El-Maimouni, lo había mezclado en mi mente con la guardia mora que creó Franco.

Volviendo a la novela, Youssef El Maimouni ha elegido contarnos la historia de Yúsuf; un chico marroquí vecino de una aldea cercana a Tetuán que decide enrolarse en las filas franquistas para convertirse en un hombre.

Estamos, por tanto, ante una novela de iniciación donde el protagonista transitará de su niñez o adolescencia a la vida adulta a través de un guerra que no es la suya. En ese aspecto de iniciación a la vida, me recuerda —salvando las distancias— a Sidhartha de Herman Hesse, El viaje de Baldassare de Amin Maalouf o La mano de Fátima de Ildefonso Falcones.

En cuanto a la faceta histórica de esta novela, es curioso porque es la primera novela de este género que he leído sobre nuestra guerra civil. De hecho, diría que la única historia sobre nuestra guerra existente en mis estantería, hasta ahora, era El lápiz del carpintero de Manuel Rivas.

La novela de Youssef El Maimouni me parece destacable por diversos motivos. El primero es la temática. Es una de las primeras novelas de este tipo que tratan la guerra civil española desde el punto de vista de esos muchos soldados marroquíes enrolados en las filas franquistas para luchar al otro lado del Estrecho, como ya he comentado, en una guerra que no era la suya. Por lo general, no es un tema del que se hable o se haga hincapié en los libros de historia. De hecho, diría que pasa totalmente desapercibido.

En cuanto a Yúsuf, el protagonista de esta historia que nos hace contemplar nuestra guerra civil desde otro prisma, no se alista para luchar por una ideología. Más bien, se enrola en esta guerra para correr aventuras; para hacerse hombre y volver a su aldea con algo de fortuna y casarse con Asma.

Otro punto de esta novela que destacaría es su ambientación. Me gusta mucho la forma en la que el autor nos describe los lugares, el estilo de vida, el ambiente, las formas de pensar. Diría que consigue llevarte a esos lugares y casi puedes verlos. En ese sentido, me parece una novela muy sensorial.

Así, a lo largo de esta novela, conoceremos cómo se vivía en el norte de Marruecos bajo el protectorado español. Sabremos cuáles eran los métodos empleados para lograr captar hombres que fueran a España para luchar junto a las tropas franquistas. Asistimos a los asedios de las ciudades; a las rapiñas y saqueos, a la utilización de las mujeres como campo de batalla y al hecho de que la guerra convierte a los hombres en algo peor que bestias.

Youssuf El Maimouni ajusta fenomenal el ritmo y los tiempos de la narrativa. Describe y ambienta con detalle tanto los espacios como a los personajes. Diría que consigue dibujar en la mente del lector con eficacia cómo es el mundo que Yúsuf habita y cómo son los horrores de la guerra en los que participa y/o atestigua.

Desde ese punto de vista, considero que la capacidad de contar acontecimientos dolorosos, escabrosos o violentos consiguiendo dejar al lector a salvo para que continúe leyendo demuestra mucho talento. Este talento para lograr esto, tal vez, es otro de los puntos de contacto con Calle del Perdón de Mahi Binebine o con El mesías de Darfur de Abdelaziz Báraka Sákin.

Por todo ello, te animo a leer esta novela ya que, además de pasar un rato más que entretenido, aprenderás algo más sobre nuestra historia. Si ya la has leído o la lees más adelante, me encantará que me cuentes tus impresiones.

Calle del Perdón de Mahi Binebine

No es un secreto que este autor marrakeshí me parece un gran hakawati o lo que viene a ser un cuentista. Leo sus novelas con verdadera delicia porque, como ya he comentado antes, para narrar con bellas y pocas palabras un acontecimiento horrible hace falta mucho talento, como es el caso.

Tanto Yo, Bufón del rey como Calle del Perdón están narrados por los propios protagonistas de la historia. Tanto Mohammed como Hayat son dos hábiles cuentistas. De hecho, los dos presumen de sus habilidades como artistas y cuentistas. Ambos —gracias a su talento para el arte— logran salvar sus vidas y gozar de una existencia llena de comodidades. De hecho, diría que el arte es la tabla de salvación para estas dos personas. Si no centramos en Hayat o Huta, vemos cómo gracias a su profesión, sheja o sheija, se libra de una vida de abusos y miseria. Así, Hayat nos cuenta cómo es el mundo de la noche marroquí, nos describe lo que significa bailar ante el público para ella, lo que pueden llegar a hacer los celos de otras mujeres, etc.

Es una novela muy breve, pero con una galería de personajes fantásticas. Es como asistir a una de las actuaciones de Huta. Es una cargada de dolor y color, miseria y esperanza, y crueldad y ternura. De hecho, desde mi punto de vista, contiene un mensaje de esperanza y salvación. Por eso, me parece una historia balsámica. Es una lectura optimista que, de alguna forma, te cura. Por supuesto, el título no es, para nada, casual. El perdón puede llegar a ser muy reconfortante.

Qué distinta Hayat de Firdaus, la protagonista de Mujer en punto cero de Nawal El Saadawi, la activista y escritora egipcia fallecida este año.

En resumen, si buscas un lectura ligera con cierto trasfondo y que te deje una sensación optimista, te la recomiendo.


Hasta aquí mis impresiones sobre estas dos lecturas decembrinas. Como siempre, te animo a incluirlas en las estanterías de tu biblioteca pública —ya sabes que puedes solicitar que las compren— o en tu bibliografía lectora personal. Si ya las has leído, me encantaría saber qué te han parecido.

Para bichear más

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

8 opiniones en “Cuando los montes caminen y Calle del Perdón”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: