¡Buenas tardes! Como tenemos marzo a la vuelta de la esquina, es hora de publicar el calendario del Club de Lectura Separata Árabe para que tengas una idea de lo que ocurrirá este mes.
Como ya conté en la lista de las cuatro lecturas nominadas para marzo que este mes lo dedicamos a aprender y conocer algo más sobre el mundo árabe, está vez a través de las mujeres que viven en él.
Por este motivo, esperamos compartir un montón de propuestas literarias, artísticas, cinematográficas y del tipo que consideres adecuadas hechas por mujeres originarias del mundo árabe. Así, entre todos, construiremos un panorama más amplio a partir de los conocimientos que podamos aportar cada uno.
Por supuesto, también tendremos reunión, este mes solo una, que girará en torno a la obra escogida: Mujer en punto cero de Nawal Al-Saadawi publicada en Capitán Swing.

Seguro que es una lectura que no nos dejará indiferente a ninguno de los lectores y nos llevará a descubrir algunos temas relacionados con la mujer en el mundo árabe que, quizá, desconocemos. Para aprender, para debatir y conocer, hemos creado este club y esta es la guía del mes.

Si quieres sumarte al grupo y a la reunión, te dejo aquí el enlace para que puedas haberlo. Si prefieres hacer la lectura por tu cuenta y dejar tus impresiones en este blog, los comentarios están a tu disposición. Te leeremos con mucho interés y compartiremos contigo nuestras impresiones.
Además, haré un resumen de lo que se proponga dentro del grupo para que, si no te apetece estar dentro, tengas una idea de lo que están proponiendo los compañeros de grupo.
Te deseo una feliz lectura. Si tienes dudas, sugerencias o propuestas, solo tienes que ir a la sección de contacto y enviarme un mensaje.
Muchas gracias por tu tiempo. Cuídate mucho.
PD: Si puedes, asiste a la reunión del 12 de marzo porque todo apunta a que estará genial.
Mujer en punto cero. Durante mi estancia en Tànger hace ya unos 25 años, pregunté a un traductor de inglés/árabe cuáles eran las mayores dificultades para traducir estos idiomas. Me dijo que en inglés uno se puede expresar de una manera muy directa sin ofender pero en árabe, no. Es una falta de educación. Por este motivo el relato de la muy valiente Nawal Al-Saadawi resulta aún más chocante. Es una autora que no tiene pelos en la lengua! Ni siquiera miedo a la muerte! No es de extrañar que prohibiesen esta obra en su país: es un plato fuerte que seguro que contribuirá mucho a un debate necesario sobre un tema que atañe de modo especial a las mujeres del mundo árabe y del mundo entero.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso esperamos, Kathleen. Queremos que sirva para debatir y para conocer un poquito mejor cuáles son los problemas a los que hace frente la mujer en el mundo árabe. Será un mes en que tengamos música, debate e incluso cine.
En cuanto a las dificultades de traducción del árabe en el plano literario, creo que, por un lado, están los propias quimeras de cualquier traducción en relación a mantener la voz del autor, su estilo y no manipular la traducción con tu sesgo personal. Además de eso, está todo el tema de cómo trasladar de la mejor manera posible los diferentes culturemas y que requieren de pericia para que no se conviertan en un listado de notas a pie de página o se opte por hacerlos «desaparecer» para que el lector tenga una lectura fluida. Es muy interesante todo este tema de la traducción literaria 🙂
Muchas gracias, como siempre, por tus aportaciones. Me encanta leerte 😀
Me gustaMe gusta