Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Resumen primera semana: «Nuestras riquezas» de Kaouther Adimi

Brevísimo resumen de la primera semana y sesión dedicada a «Nuestras riquezas» de Kaouther Adimi.

Si te paseas de vez en cuando por este blog, sabrás que ahora mismo tenemos un Club de lectura llamado Separata árabe donde pretendemos difundir la literatura árabe a través de su lectura. La verdad, no puede haber mejor forma de animar a la lectura que a través de la propia literatura. ¿O no te acuerdas de esas clases de que decían llamarse de literatura y terminaba por ser historia sobre la misma? ¿No te quedaste con ganas de leer más? Pues eso, aquí hemos venido a leer y a profundizar a través de la lectura en el mundo del otro.

Como esta novela nos permitía dedicarle dos sesiones, no siempre ocurrirá — ya que, unas veces, serán dos, otras una y otras más—, decidimos que la primera parte estaría centrada en debatir y comentar el mundo editorial, la situación de las librerías, etc.

De ahí que, las dos invitadas a la charla fueran Beatriz, la flamante librera de Librería Balqís, e Inma de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Siento decir que la técnica me impidió grabar la sesión y, por tanto, no la podré subir en esta ocasión. Seguimos buscando alternativas. Sin embargo, sí puedo decirte que Bea explicó qué la motivó a tener una librería especializada en el mundo árabe, con toques persas, turcos e indios. Mucho me temo que este deseo viene motivado por algo similar a lo que a mí me llevó a abrir esta casa dedicada a difundir la literatura árabe.

En cuanto a los motivos que llevaron a la creación de Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, no son otros que el deseo de difundir la lectura de obras que los editories habían leído en otros idiomas y que consideraban que merecían leerse en español. Siempre que hablo de traducciones me viene a la mente este Elogio de la traducción escrito por Marta Rebón en Babelia. Es una hermosa tarea esta de traer a otra lengua una obra que nos haga pensar en el otro, en cómo es su vida, qué come, cómo es su paisaje, qué circunstancias le rodean,… Quizá, así, podamos entender mejor sus motivaciones y entablar un diálogo con él/ella.

Tomando presta la cita que me hizo llegar Kathleen Knott a mi correo con ocasión de la muerte en el día de ayer del poeta catalán Joan Magrit: «La libertad es una librería». En mi caso, no tengo tan claro si las librerías son libertad o no, lo que sí considero que son es crisoles y caleidoscopios de ideas. Como ya he contado en algún momento, yo no tengo librería de referencia en mi pueblo porque no existe; sin embargo, si la tengo en línea o en Rabat. No hay visita que no haga a esta ciudad en la que no vaya a pasearme por dos o tres librerías que me gustan. ¿Tú también haces turismo de librería? Si es así, ¿nos dejarías en comentarios alguna recomendación?

Esto del turismo de librería, me recuerda que Kahtleen, no solo me recordó el Café Littéraire que hay en la Casba de los Oudayas, sino que en Tánger puedes visitar Les Colonnes, una librería mítica de la época en que esta ciudad portuaria marroquí era polo de atracción para literatos del mundo entero.

Como ves, no solo hablamos de Las verdaderas riquezas, la librería de Edmond Charlot, sita en la Caller Charrás, nº 2. Algunos miembros del grupo nos recomendaron sus librerías favoritas. Por cierto, ¿nos dejas en comentarios la recomendación a tu librería de cabecera? ¿Nos cuentas por qué no las recomiendas?

Si quieres ver las fotos de la librería sobre la que gira Nuestras riquezas de Kouther Adimi, te animamos a que te sumes al grupo del Club de lectura Separata Árabe. Aquí, por desgracia, no me caben todos los recursos que Silvia R. Taberné ha tejido para nosotros.

Para que pensemos sobre cómo está el panorama editorial y cómo le ha afectado la pandemia, Inma Garro nos propuso estos dos artículos publicados en Mercurio:

Publicar por sistema (o no publicar) por Bruno Padilla del Valle.

Una pandemia, un mercado editorial y verano atípico por Patricia Godino.

PD: Tamara Crespo de la librería Primera Página, nos enlazó este artículo tan cuco sobre ese Tánger que ya no existe pero en el que todo parecía ser posible. ¡Ah! Que no se me olvide, Marco Daza nos propuso esta banda sonora musical para acompañar la lectura de esta novela.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: