La primera lectura del Club de lectura Separata árabe será Los jardines del presidente de Muhsin Al-Ramli, tal y como han decidido los lectores con su voto. Por este motivo, me he lanzado a hacer un listado de la literatura iraquí traducida al español. Quizá, más adelante, publique otro listado hablando sobre autores iraquíes destacados cuya obra no está publicada en nuestro idioma.
Con este listado pretendo que tengas más fácil adentrarte en la literatura iraquí, en caso de que tras la lectura de esta novela, te haya picado la curiosidad por seguir conociendo Iraq a través de sus voces literarias.
Aviso de que el listado no atiende a ningún orden. Surgió de una lluvia de ideas y de los títulos que tengo por las estanterías. Otras propuestas forman parte de mi lista de lecturas pendientes.
Listado por autores
Muhsin Al-Ramli
Muhsin Al-Ramli es un escritor, poeta y traductor iraquí residente actualmente en nuestro país. Novelas, relatos breves, poesía, teatro o literatura juvenil son algunos de los géneros literarios que ha cultivado a lo largo de su trayectoria literaria.
También ha realizado una destacable labor como traductor tanto del español al árabe como del árabe al español. Así mismo, sus escritos forman parte de diversas obras colectivas tanto en español como en otros idiomas.
En 2010 fue galardonado con el premio IPAF/Booker Internacional por su obra: Dedos de dátiles, que, por suerte, está traducido al español.
Los jardines del presidente (2012) Trad. Nehad Babars. Esta es la novela elegida para arrancar el club de lectura Separata Árabe. En mi caso, la he leído en dos ocasiones y la suelo recomendar porque en ella se abordan distintas cuestiones de interés como: un breve repaso por la historia reciente del país marcada por las guerras Irán-Iraq y, posteriormente, la guerra del Golfo o el embargo; unas pinceladas sobre la situación de la mujer a través de la historia de la madre de Abudlá Kafka o, por supuesto, la descripción de la personalidad del presidente. Y hasta aquí cuento para no destriparlo demasiado. Tanto si te has animado al club como si no, añade esta lectura a tu lista de pendientes.
Naranjas y cuchillas de Bagdad. En Huerga y Fierro. Una colección de cuentos.
Dedos de dátiles (2008), Editorial El Tercer Nombre. Esta novela estuvo entre los finalistas del Premio Internacional de Ficción Árabe en 2010. Es una novela que trata sobre la inmigración; motivo por el que está incluida en mi lista de pendiente. No sé cuánta literatura con tema migratorio existe, pero yo he ido incluyendo en mi biblioteca obras que abordan el tema desde distintas perspectivas: el trayecto, la adaptación, el retorno, la lucha por mantener la identidad o la pérdida de la misma, el desarraigo, etc.
Adiós, primos (2014), Editorial Alfalfa, Madrid. La traducción de esta novela breve fue premiada con el Arabic Translation Award. Como dato destacable cabe destacar que forma parte de los programas de estudios de varias Universidades internacionales.
Todos somos viudos de respuestas (ebook)
Alia Mamduh
Es una escritora iraquí nacida en Bagdad en 1947 y exiliada en París. En 2014 ganó el premio literario por la novela «Aquellos que amamos». Alcanzó el reconocimiento literario con su novela Naftalina.
Ha publicado nueve novelas, entre las que se encuentra la ganadora del premio literario Naguib Mahfuz y la reconocida Naftalina. Esta es una obra autobiográfica donde la autora nos cuenta cómo era la Bagdad de los años cuarenta a través del testimonio de una criatura de nueve años.
Nafatalina (1986) en Ediciones del Oriente y el Mediterráneo. Traducida por Iñaki Gutiérrez de Terán.
Hassan Blasim
Hassan Blassim nació en 1973 en Iraq; aunque tuvo que exiliarse a Finlandia en 2020 debido a la persecución sufrida a causa de su trabajo cinematográfico. En 2014 se convirtió en el primer escritor árabe en ganar el Premio Independiente de ficción con la novela Un Cristo iraquí.
Ha escrito nueve obras entre ensayos dedicados al cine y novelas.
El Cristo iraquí, publicado en Galaxia editorial. Se trata de una colección de relatos breves donde una intenta hacernos ver cómo nos apañamos los seres humanos para lidiar con el trauma; sobre todo, el que deja un conflicto bélico.
El loco de la plaza Libertad, publicado en Galaxia editorial.
Si quieres conocer mejor la figura de Hassan Blasim, te recomiendo esta entrevista que le hizo Alejandro Luque para Mediterráneo Sur con motivo de la publicación de la traducción al español de su obra El Loco de la plaza Libertad. En Público también encontrarás otra entrevista donde este autor iraquí exiliado en Finlandia pone el dedo en la llaga de esta Europa erigida en fortaleza antiinmigración que alimenta y refuerza a las mafias y el tráfico de personas.
Sinan Antoon
Sinan Antoon es un autor iraquí que, como la gran mayoría de los que ya hemos mencionado, también vive fuera del país. En este caso, este escritor y docente universitario está afincado en Nueva York.
Fragmentos de Bagdad, Tuner. Una novela, cuyo título original es Ya Mariam, Ave María, pero que en español, finalmente, se publicó con el título de Fragmentos de Bagdad. Esta historia que abarca 194 páginas nos cuenta cómo la guerra de Iraq fue degradando poco a poco la relación entre la comunidad cristiana y musulmana en el país; así como indaga en cuál puede ser el futuro de este país que tras tantas guerras y conflictos ha quedado muy fragmentado.
Nuha Al-Radi
Nuha Al-Radi era una pintora y ceramista iraquí que decidió recoger en forma de diario sus vivencias de la guerra del golfo, el embargo y su condición de exiliada. Yo no suelo leer diarios ni memorias, pero confieso que esta obra me ha gustado y me ha interesado. Por eso, en breve, le dedicaré unas líneas exclusivamente a ella. Es una pena que ya estén descatalogados.
Los diarios de Bagdad en Lumen, traducido por Matuca Fernández de Villavicencio.
Ahmad Saadawi
Ahmad Saadawi forma parte de la lista Beirut 39, un listado de 39 autores menores de 40 y que tienen un futuro brillante en el mundo literario árabe. Entre ellos, encontrarás también, por ejemplo, a Adanía Shibli, Abdelá Taïa o Rabi Jaber (Estos tres autores están traducidos al español).
Frankenstein en Iraq publicado en Asteroide.
Abdul Hadi Sadoun
Poesía
Sargón Bulus
Este poeta iraquí nació en el seno de una familia iraquí asiria. Como hemos visto en los casos anteriores, también se exilió; primero al Líbano y, después, a Estados Unidos.
Poesía y memoria por Sargon Boulus en Banipal. Un escrito donde reflexiona sobre las relaciones que existen entre la escritura de poesía y la preservación de la memoria, de lo ocurrido.
En esta misma revista, encontrarás publicado, además de una antología de 20 poemas de esta autor, un álbum con momentos de su vida en compañía de los creadores de este magazine especializado en literatura árabe.
Badr Shaker Al-Sayyab
En la página Poesía Árabe encontrarás una extensa y detallada biografía de este autor que te invito a leer escrita por Carolina Fraile, su traductora al español. Así mismo, en esta web encontrarás una pequeña antología de su obra. Por si alguien duda del amor de los poetas árabes por la figura y escritos de Lorca, aquí hay un ejemplo más de que es real y palpable.
El canto de la lluvia en Huerga y Fierro. Traducido por Carlina (Espero que no esté descatalogado)
Názik Al-Malaika
Názik al-Malaika porque me parece una estupenda forma de cerrar este humilde repaso por la literatura iraquí traducida al español. Creo que tuvo un papel muy importante en el seno de la literatura árabe en general, puesto que fue una de las pioneras en adoptar el verso libre. De este modo, contribuyó a la renovación de la poesía árabe que llevaba mucho tiempo limitada por las reglas impuestas por la qasida, la forma poética árabe por excelencia.
Aunque no contamos con ninguna de sus colecciones íntegras publicadas en español, sí podemos leer algunos de sus poemas en Poesía Árabe, una web de María Luisa Prieto.
Hassan Mutlak
Cierro este repaso por la literatura iraquí con la obra poética del hermano de Muhsin Al-Ramli, Hassan Mutlak. De este modo, cierro el círculo. Por desgracia, este autor al que se considera como el Lorca iraquí, fue ajusticiado tras ser acusado de haber participado en un intento de golpe de estado contra el «presidente».
Dabadaba, Hassan Mutlak publicado en Editorial Iliada. (Lo publican este mes).
Si no puedes esperar y quieres leer alguno de sus poemas, aquí tienes una pequeña colección publicada en Poetas del Silgo XXI.
Propina
10 autores contemporáneos iraquíes que deberías conocer en Culturetrip por Lucy Freeland, Octubre, 2016
Beyond the Trauma of War: Iraqi Literature today por Yasmeen Hanoosh en Words Without Borders
The Best Contemporary Iraq Writing about War por Helen Benedict en Literture Hub.
Iraqi Writers por M. Lynx Qualey en Arablit.
La literatura iraquí en el exilio. Conferencia impartida en Casa Árabe y que ahora puedes ver en su canal de Youtube.
PD: Como de costumbre, te invito a comentar si has leído alguna de estas obras y qué te ha parecido. También te animo a ir a la biblioteca más cercana a informarte de si tienen alguno de estos títulos en sus estanterías; si no es así, puede ser una buena idea hacer una petición para que los adquieran. Oye, igual podemos empezar a crear una bonita colección de literatura árabe, si no la hay, en nuestras bibliotecas más cercanas. Así contribuiremos a su difusión.
Si el contenido te ha parecido interesante, ya sabes, compártelo para que lleguer al mayor número de gente posible.
Y, para terminar, te doy las gracias por haberme dedicado un ratito, a mí y a la literatura árabe. ¡Gracias mil!