Ayer, 23 de noviembre, tuvimos la sesión preestreno del club de lectura. Tuvimos algunos problemillas técnicos, sobre todo yo que solo pude seguirla y a penas pude participar, pero fue un gustazo ver lo bien que condujo Silvia R. Taberné y las interesantes aportaciones que hicieron los 9 participantes que pudieron asistir.
Quizá, era un horario complicado. Por eso, en próximas convocatorias intentaremos; no solo emplazarlo en fecha y hora en los que puedan asistir la mayor gente posible; si no que, además, procuraremos grabarlo para aquellos que no puedan presenciarlo. De igual modo, muchos os habéis interesado por el club pero nos habéis indicado que no tenéis cuenta en FB. Para vosotros, que no cunda el pánico,si nos pasáis vuestra dirección de correo electrónico o un mensaje privado por las distintas RRSS os mandaremos un enlace para que accedáis sin necesidad de
Volviendo a las impresiones sobre el club de lectura, desde mi punto de vista, se cumplieron con creces los objetivos que nos habíamos planteado: la literatura árabe como punto de partida para explorar el mundo árabe, en este caso, Túnez y profundizar algo más en este país con el que compartimos vecindad en el Mediterráneo. Hace años tengo la firme creencia que la literatura es una de las mejores formas de conocer el pensamiento, las formas de vida y la visión del mundo de otro. Por eso, si quieres acercarte al mundo árabe a través de sus páginas, diría que estás en el lugar adecuado. Además, los distintos perfiles de los integrantes del grupo propician que el intercambio de impresiones e ideas un conocimiento y aprendizajes más amplio.
De este modo, tuvimos la suerte de que el periodista Ricard González, que estuvo viviendo en el país durante cuatro años, nos explicara cómo es Túnez a nivel sociopolítico. Se comentó el poco o escaso recuerdo que se tiene en este país árabe mediterráneo de su pasado colonial, o el papel de los países árabes en la IIGM, recordando la escasa huella que hay de la misma en el recuerdo del propio país.
Asimismo se puso sobre la mesa el tema del islamismo y cómo funciona este movimiento político en Túnez. Se sacó a colación a un reconocido intelectual y escritor tunecino judío Albert Memmi, fallecido en mayo de este año, y su obra Retrato del colonizado, así como otras recomendaciones. Por supuesto, no faltaron las pinceladas sobre las Primaveras Árabes ya que no podemos olvidar que fue en este país donde se iniciaron. Sinceramente, fue un debate muy productivo y atractivo para quienes estén interesados en estos temas.
Comentamos de pasada los problemas de censura a que se ven sometidos muchos escritores/as en el mundo árabe y como muchos de ellos se ven abocados a buscar que se les publique en el Líbano para poder difundir su obra. Todo ello vino a colación de una pregunta de Carlos Penedo sobre si creíamos que la literatura árabe reflejaba en sus historias las políticas y los problemas sociales. La respuesta es sí, totalmente.
Si no recuerdo mal, aproveché para comentar que otro de los objetivos del club de lectura Separata Árabe es lograr una mayor difusión de la literatura árabe, una con la que la literatura española tiene relaciones muy estrechas y enraizadas en nuestras historia común y compartida. Sería estupendo que sirviera como acicate para que en tu biblioteca de barrio o más cercana surgiera un apartado dedicado a la literatura árabe, ¿Verdad? Así, otros lectores, al acercarse a la biblioteca, quizá, sientan curiosidad y se asomen a esta ventana desde la que contemplar veintidós países que son de todo menos homogéneos y eso viene reflejado en su literatura, como no podría ser de otro modo.
En definitiva, fue una hora y media de debate en torno a El guardián del cementerio de la Commonwealth de Sofiene Rajab, traducido por Karima Hajjaj y publicado en la Revista Banipal que mereció la pena absolutamente.
Para finalizar, te agradecemos infinitamente el interés. Si te ha gustado esta propuesta, te agradeceremos que se lo cuentes a todo el mundo. Si te apetece sumarte, ya sabes donde estamos. Si no puedes asistir al club, pero te apasiona leer, apunta las recomendaciones y llena tu biblioteca, la personal o la pública más cercana.