Durante el mes de octubre, la Fundación Alfanar ha ofrecido un curso online abierto sobre la traducción del cómic árabe al español para todo aquel interesado en el tema.
El cómic y la novela gráfica no es un tipo de obra que abunde en mis estanterías a excepción de los clásicos españoles Mortadelo y Filemón, El botones Sacarino, Carpanta o Pepe Gotera y Otilio. A ver quién se olvida de los disfraces de Mortadelo o de los inventos del Profesor Bacterio. Todos estas colecciones fueron regalos de infancia y leí alguno que otro. Sin embargo, se quedaron como lecturas de infancia.
Como adulta, creo que la única obra gráfica que vive en mis estantería es un Hombre con sombrero de Gustavo Roldán. Si mi memoria no me falla, lo compré para las clases de español y como material didáctico. Aunque eso no quieta para que sea la mar de divertido y entretenido hojearlo y perderte en sus historias.
Por eso, de alguna forma, considero que tengo una asignatura pendiente con este género que, a veces, no se sabe muy bien si clasificarlo dentro de la literatura o dentro de la ilustración. Eso por un lado, y, por otro, tengo mucha curiosidad de adentrarme en este género en el mundo árabe porque, al estar relacionado con el mundo de la ilustración y grafismo, podría ayudar a conocer otros elementos culturales que, quizá, pasan inadvertidos a través de la palabra.
De ahí que escribiese el cómic árabe, una asignatura pendiente, que me decidiese a traducir un artículo sobre el cómic en Argelia o 7 propuestas de cómic para traducir al español. Y, por supuesto, me lanzara a ver qué iban a contar en este curso de la Fundación Al Fanar sobre este género.
Recopilo todos los vídeos aquí a modo de apuntes.
Primera sesión
En esta primera sesión, el profesor Álvaro F. Pons, explica las características del cómic: cómo es su lenguaje, cómo se estructura, cuál es su «sintaxis», los género existentes, etc. Esto servirá a quien no conozca el género y quiera adentrarse en él, pero no explica ni la aparición ni el desarrollo del cómic árabe en concreto.
Segunda sesión
Esta sesión está dividida en dos partes. Esta primera parte, Pilar Garrido analiza qué elementos de la cultura árabe aparecen representados y cómo están plasmados en nuestras viñetas patrias.
En la segunda sesión, explica los motivos por los que debería traducirse el cómic árabe al español.
La tercera sesión
Este bloque está dedicado a los problemas de traducción que presenta el cómic árabe. Esta sesión está impartida por Mónica Carrión y está fragmentada en tres vídeos breves:
Coloquio
Alguna pista más
Y hasta aquí todo lo que he logrado reunir sobre el cómic árabe en español, además de otras propuestas que me llegaron, como se puede ver, vía Twitter. Si conocer algún recurso más que se me haya quedado fuera, déjamelo en lo comentarios y lo incluyo encantada.
¡Muchas gracias por haberme dedicado tu tiempo! Hasta el próximo post.