La tienda beduina Miral Al-Tahawi Trad: Milagros Nuin Editorial Seix Barral, Biblioteca Formentor
Dos días he tardado en leer este novela corta de Miral Al-Tahawi, escritora egipcia de origen beduino, que refleja cómo es la vida Fátima, hija del jefe de la tribu, en un aduar, un poblado beduino, situado en un oasis. Bueno, no solo nos retrata la vida de esta chica que cuando comienza la historia tiene cinco años; sino de todas las mujeres que aparecen en ella: su madre, su abuela, sus hermanas, las esclavas, las esclavas y la extranjera Anne.
Porque en este poblado beduino, la mayor parte del tiempo, quienes están presentes son las mujeres. Ya que los hombres se dedican a otros menesteres como el pastoreo, la caza o el comercio y, por tanto, pasan largas temporadas fuera del aduar. Tan solo el padre de Fátima que llega muy de tarde en tarde y Musallam, un pastor forman parte de la galería de personajes masculinos que se dejan ver en la historia.
Como ya hemos mencionado, quienes no salen fuera de este poblado ni a penas de sus casas son las mujeres de la familia. Viven confinadas, con los efectos que ello tiene sobre la salud mental de las habitantes de este lugar. Un lugar donde a ellas, por ser familia noble, viven entre riquezas y abundancias materiales pero tienen vetada la libertad de movimiento y de decisión.

Y esa situación termina por hacer mella en la salud mental, lo que se refleja en numerosos episodios de insomnio que sufre Fátima: «Yo cerraba los ojos pero suelo no descendía, lo que descendía era el insomnio». No obstante, no solo el insomnio es producto de este confinamiento; también aparecen momentos donde la niña tiene ensoñaciones donde se relaciona con jinns (genios) que más bien serían, creo yo, una proyección de sus carencias afectivas y emocionales. Sin embargo, no solo vemos la tristeza y la desesperación en estas situaciones, además, la madre de Fátima, que parece no tener nombre queda reducida a una especie de presencia fantasmal que solo llora, se lamenta y sufre porque es imposible para ella alumbrar a un hijo varón.
No podemos perder tampoco de vista la figura de la abuela paterna de Fátima que se presenta como la guardiana de las tradiciones y de la idea de cómo comportarse y ser una mujer beduina. Así, se la caracteriza como una mujer cruel y despiadada que hostiga continuamente a la pequeña: «— Le he dicho que una sin un hombre es como un oasis sin pozo. Maldita sea esa desgraciada, déjala que se le rompa el cuello y la cabeza le caiga sobre el pecho. Déjala que se hunda en la calamidad».
Fátima es una niña inquieta, curiosa y sensible que anhela salir de ese encierro en el que vive y en el que la acompañan las sirvientas de la casa, sus hermanas, su abuela y su madre, pero con el paso de los acontecimientos termina sumida en una profunda tristeza. Al principio, tiene la conciencia de que hay dos mundos: el de los muros del aduar hacia dentro y el de los campos que cultivan las campesinas a las que oye cantar y que ve trabajar vestidas con sus coloridos trajes.
Sin embargo, ni cuando consigue salir de ese mundo en el que ha vivido confinada para ir a ese otro mundo que Anne, un extranjera interesada en la vida beduina y en la cría de caballos, le ofrece, se siente libre.
Es una novela que, no solo trata la situación de la mujer beduina, es, además, un forma de conocer los usos y costumbres de estas gentes y su dura vida en el desierto. Es además, un texto bello y cargado de poesía con un estilo muy cercano al usado por las narradoras de historias. En ese sentido, aunque más extensos, me recuerdo a la forma de contar de Rabie Alameddine y Rafik Schami.
Si has tenido oportunidad de leerlo, me encantaría que me comentaras tus impresiones sobre tu lectura.
PD: la portada de la novela corresponde con una obra de la artista Huda Lutfi.
¡Muchas gracias por pasar por aquí!
¡interesante!
Me gustaMe gusta
¿La has leído, Rosa? Aunque no es una novela alegre, es muy interesante cómo está narrada y, por supuesto, la historia que cuenta. ¡Gracias por pasar por aquí!
Me gustaMe gusta
Lo es, lo es, Rosa. Si la encuentras y la lees, me encantará que me cuentes tu opinión. Disculpa la demora en responderte. Muchas gracias por pasar por aquí.
Me gustaMe gusta