Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Repaso a Leo Autoras Octubre: literatura árabe

En este 2020 hemos participado Silvia R. Taberné y yo en el #LeoAutorasOCT con propuestas de lectura de obras de autoras árabes.

Este mes de octubre, Silvia R. Taberné y yo nos hemos sumando a Leo Autoras Octubre proponiendo autoras árabes. Como pensamos que no bastaba con proponer a la autora y a la obra, creamos unos hilos a lo largo del mes de octubre con información sobre la escritora y obras propuestas.

Así, además, de tener la referencia bibliográfica, también cuentas con otro tipo de información que te ayude a decidir si leer la obra o no. A continuación te dejo con el calendario de publicación que seguimos.

Continuar leyendo «Repaso a Leo Autoras Octubre: literatura árabe»

Una selección de 32 obras para la presentación del proyecto «Voces Árabes» en la Feria del libro de Frankfurt

Una idea estupenda para atraer editoriales que deseen publicar traducciones de obras literarias árabes. Se trata de una forma de facilitar la gestión de derechos de autor, etc.

Me hago eco de esta nota publicada en Arablit porque me parece una iniciativa excelente que facilitará la vida a aquellos que quieran lanzarse a publicar literatura árabe o estén en ello. Contar con un listado base a partir del que comenzar el trabajo, me parece un gran salvavidas. 

El proyecto Voces árabes se presentó de forma virtual la semana pasada en la Feria del libro de Frankfurt. Para ello se eligió el formato de vídeo donde aparecían Sherif Bakr y los miembros del jurado: Abier Megahed, Shereen Abouelnaga y R. Neil Hewison.

El catálogo Voces árabes nace con el apoyo de EU National Institutes for Culture y en él se presentan treinta dos títulos seleccionados por un jurado independiente conformado por siete personas: Bakr, Megahed, Hewison, Abouelnaga, librero de Tine Lavent, la editora de Arablit: M. Lynx Qualey y la traductora y erudita Hebba Sherif

Este primer año de existencia se ha dedicado a la literatura egipcia. En el futuro se pondrá el foco en otros países.

Continuar leyendo «Una selección de 32 obras para la presentación del proyecto «Voces Árabes» en la Feria del libro de Frankfurt»

3 títulos más que incluir en mi biblioteca: «Lluvia de junio», «Ladrones jubilados» y «Milenio»

Repaso a las tres últimas incorporaciones de escritores árabes que he hecho a mi biblioteca particular.

En el artículo anterior, 5 títulos para Leo Autoras árabes de este octubre, listé los cinco libros que compré con motivo del LeoAutorasOct de este 2020 y dejé para otro momento comentar las otras tres adquisiciones que hice porque estaban escritas por hombres. A continuación dejo esas tres referencias por si te apetece conocerlas.

dos novelas: una libanesa y otra egipcia.

Douaihy, Jabbour (2008); Lluvia de junio, Turner. Trad. Jaume Ferrer. Douaihy quedó finalista del premio IPAF en 2008. Este autor libanés, al igual que otros contemporáneos suyos, habla de la memoria. La diferencia está en que algunos autores libaneses, cuando hacen referencia a la memoria, lo hacen para atribuirle el papel de testigo y testimonio de lo ocurrido. Un pueblo no puede olvidar su historia y los acontecimientos que la han marcado, ya que sin ella: ¿qué somos? Sin embargo, Douaihy trata otra faceta de la memoria: su plasticidad y elasticidad; así como la forma en que la acomodamos para que lo vivido se parezca más a lo que quisimos que fuese y más alejado de lo que realmente fue. La memoria es frágil y esta narración así nos lo recuerda.

Abu Golayyer, Hamdi (2002); Ladrones jubilados, deParís. Trad. Álvaro Abella. El autor es de origen beduino, ya que nació en una pequeña aldea de la región de Fayoum en Egipto. Este novela es anterior a Un perro sin cola gracias a la que ganó el premio de literatura Naguib Mahfuz. Dejo por aquí más información sobre este autor por si quieres ampliar.

Y un ensayo:

Attali, Jacques, Milenio, Seix Barral. Esta adquisición es más bien como un viaje al pasado con la curiosidad de comprobar cuántas de las predicciones acertadas hay en esta obra. ¿Me encontraré con el vaticinio de una pandemia? Tengo mucha curiosidad.

Hasta la próxima

Y con esto, completo la relación de 8 títulos que adquirí en mi última compra en la Librería Alcaná. Qué gran descubrimiento las librerías de segunda mano, oye. Básicamente porque muchas novelas tienen un recorrido tan breve en las estanterías de las librerías que, si no tiras de estas librerías, no hay forma de encontrar la obra que buscas.

Si has leído alguna de ellas y te apetece dejarme tus impresiones, bienvenidas sean. Muchas gracias por pasar por esta casa.

Para bichear más:

Presentación del nº2 de la revista Banipal en español

Resumen e impresiones sobre la presentación online de la Revista Banipal en español en Casa Árabe.

El viernes pasado dediqué mi tiempo a ver una la charla de presentación del número 2 de la revista Banipal. Supongo que no será un secreto a estas alturas que la aparición de esta revista en español me parece genial porque me resulta incomprensible que no haya más literatura árabe traducida al español.

Sinceramente, no me había dado cuenta de este desinterés imperante por la literatura árabe y su traducción hasta que me metí a fondo a averiguar cuál era el estado de la cuestión. Antes de empezar a traducir los artículos de Arablit, era algo más optimista; después, constaté que había un gran déficit de traducciones y, además, muy poca divulgación sobre el tema. Por suerte, parece que nos hemos dado cuenta y queremos subsanarlo. ¡Bravo! Por algo se empieza.

Continuar leyendo «Presentación del nº2 de la revista Banipal en español»

«La tienda beduina» de Miral Al-Tahawi

Impresiones e ideas tras la lectura de «La tienda beduiina» de la autora egipcia Miral Al-Tahawi ganadora del premio literario Naguib Mahfuz.

La tienda beduina
Miral Al-Tahawi
Trad: Milagros Nuin
Editorial Seix Barral, Biblioteca Formentor

Dos días he tardado en leer este novela corta de Miral Al-Tahawi, escritora egipcia de origen beduino, que refleja cómo es la vida Fátima, hija del jefe de la tribu, en un aduar, un poblado beduino, situado en un oasis. Bueno, no solo nos retrata la vida de esta chica que cuando comienza la historia tiene cinco años; sino de todas las mujeres que aparecen en ella: su madre, su abuela, sus hermanas, las esclavas, las esclavas y la extranjera Anne.

Porque en este poblado beduino, la mayor parte del tiempo, quienes están presentes son las mujeres. Ya que los hombres se dedican a otros menesteres como el pastoreo, la caza o el comercio y, por tanto, pasan largas temporadas fuera del aduar. Tan solo el padre de Fátima que llega muy de tarde en tarde y Musallam, un pastor forman parte de la galería de personajes masculinos que se dejan ver en la historia.

Continuar leyendo ««La tienda beduina» de Miral Al-Tahawi»
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: