Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Leo autoras árabes (I)

Revisión de todos los artículos que he dedicado a escritoras árabes desde enero hasta octubre, mes dedicado al #LeoAutorasOCT.

¿Conoces la iniciativa #LeoAutoraOCT? Se trata de una propuesta surgida de un grupo de tuiteras conscientes de que se lee más literatura escrita por hombres que por mujeres y desean cambiarlo. Por esta razón, creyeron que era una idea estupenda dedicar el mes de octubre a hablar y promocionar obras escritas por féminas. Y, en esta casa, como puedes imaginar por el espacio que le vamos a dedicar, secundamos por completo la propuesta.

Por eso, si tienes cuenta en Twitter y quieres leer más historias escritas por mujeres y no sabes por dónde empezar, te invitamos a echarle un vistazo a la etiqueta #leoautorasOCT. Sigue la etiqueta y tendrás una buena cantidad de propuestas para ir corriendo a la librería y dejarte todo el sueldo del mes en libros para este invierno. Ya no tenemos excusa para conocer las historias de otras mujeres, no solo las que tenemos más cerca; sino también las que habitan en otros lugares, por lejanos que nos parezcan. 

Nuestras propuestas

En esta casa, vamos a proponerte, sobre todo, la lectura de autoras árabes porque es la especialidad de este hogar. Por este motivo, si sientes curiosidad o te apetece adentrarte en la literatura árabe a través de sus voces femeninas, quédate y date una vuelta por las sugerencias que haremos a continuación.

Antes de entrar en materia, aclaramos que la literatura árabe es toda aquella obra escrita en árabe: no obstante, actualmente también engloba a toda aquella obra producida por personas de origen árabe aunque no esté escrita en árabe. Por tanto, haremos mención aquí a escritoras de origen árabe que escriben en árabe pero también en francés, inglés, español, etc.  

Una vez hecha estas aclaraciones, vamos con las sugerencias que os hacemos desde esta casa a la que siempre estás invitada/o.  Te esperamos en un salón con un sofá lleno de cojines mullidos, té con menta o café especiado y dulces. Y, como no, con una gran cantidad de libros, que pare eso estamos aquí, para leer.

Lo cierto es que este año, sin ni siquiera darme cuenta, he dedicado mucho espacio de esta separata a escribir sobre voces femeninas de la literatura árabe. Por desgracia, no todas las obras o autoras de las que hablo han sido traducidas. Sin embargo, en esta casa consideramos que es mejor contar con información y apuntes sobre estas autoras que no tener nada.

Por tanto, si nos permites, vamos a hacer un breve repaso por la publicaciones que hemos hecho sobre escritoras árabes en esta separata árabe.

Comenzamos el año haciéndonos eco de una pequeña antología creada por los alumnos de Shadi Rohana donde recogen poemas de Amal Moussa, una escritora tunecina cuya obra no está traducida al español pero que puedes escuchar en Lyrikke Line; S’adiyya Mufarreh, kuwatí; Fawziyya Abu Jalid, Arabia Saudí y Warda Al-Yaziji, libanesa.

En el mes de febrero, dediqué un artículo a la escritora libanesa Hanan Al-Shaykh donde, además de recomendar la lectura de obras como Mujeres de arena y mirra, La historia de Zahra o Esto es Londres, hablo un poco de su trayectoria.

En el mes de marzo y con motivo de la conmemoración de su nacimiento, hablamos de La gran dama de la poesía palestina: Fadwa Tuqan. Si bien no hay una obra completa suya traducida al español, sí puedes pasearte por los enlaces que dejamos en el artículo.

Si te interesa conocer los postulados y las reivindicaciones del feminismo árabe, así como algunas de sus figuras más representativas, quizá te interese echar un vistazo a 10 + 1 mujeres árabes feministas y escritoras que deberías leer. Ahí hay una buena cantidad de propuestas para pasarte horas leyendo, indagando y aprendiendo.

Seguimos con el repaso y llegamos a otra propuesta, la lectura de la Trilogía Granada de Radwa Ashour. Esta escritora egipcia es muy prolija pero en español solo contamos con la traducción de su trilogía que nos habla de nuestro pasado andalusí.

Durante los meses de confinamiento, tuve la suerte de hacerme con varias joyas en la librería Alcaná y pude disfrutar de la lectura de La vejez y otros relatos de Latifa Al-Zayyat, una escritora y activista egipcia cuya obra recomiendo leer porque, a pesar de estar escrita en el siglo pasado, se deja leer muy bien en estos momentos. No encontrarás estos relatos, salvo que busques en alguna librería de viejo, pero sí sus memorias en Notas personales.

Otra obra que he leído últimamente y que me han encantado es Imagen, icono y promesa de Sahar Khalifeh. Esta autora palestina ganó el premio literario Naguib Mahfuz gracias a ella. Me gusta, sobre todo, porque es una novela de las que puedes leer y releer porque está llena de capas. Si no la encuentras, puedes leer Cactus porque también es de lo más recomendable para conocer la sociedad palestina, sus problemas y su lucha.

En penúltimo lugar, quiero hacer mención a uno de los descubrimientos que he hecho este año: la figura de Joyce Mansour. Una poeta egipcia que vivió en Francia durante muchos años y que compartió espacio e inquietudes literarias con los poetas modernistas.

Para terminar este repaso en el que he intentado seleccionar aquellos artículos donde aparecen obras que se pueden leer en español, quiero proponer también Escritoras árabes: 10 poetas para leer ya. De esas 10 autoras sugeridas, la que más obras tiene traducidas al español es Iman Mersal.

Aquí finalizan las propuestas, que no son pocas creo; aunque podrían ser muchas más. Aunque antes de cerrar este artículo, recomiendo estas reseñas que mi compañera Silvia R. Taberné porque seguro que también te gustarán:

El reverso de los demás de Kaouther Adimi y El feminismo sin adjetivos: ‘Siempre han hablado por nosotras’ de Najat El Hachmi

Espero que todas estas propuestas sean de tu interés. Si has leído o lees alguna, te invitamos a dejar tus comentarios e impresiones sobre ellas. Nos gusta saber qué os parecen estas sugerencias.

PD: Seguir a Silvia es buena idea, sobre todo, si te gustan los libros y la lectura ;).

Para seguir bicheando:

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Un comentario en “Leo autoras árabes (I)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: