Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Iman Mersal, poeta egipcia de la generación de los 90

Artículo sobre la vida y obra de la poeta egipcia Iman Mersal.

Sigo las pistas que nos ha dejando este #WitMonth (1) porque es una forma fantástica de descubrir más/otras autoras árabes que hasta ahora se me habían pasado por alto. Además, este mes WitMonth me sirve como punto de partida para averiguar si se pueden leer o no en español. ¿Por qué es importante conocer este dato? Porque está bien hablar sobre la obra de tal o cual autora árabe e intentar divulgar sobre literatura árabe, pero no será una información verdaderamente atractiva y útil si el lector no tiene una obra que llevarse a los ojos para corroborar lo que expongo, vivirla, reflexionarla, odiarla, amarla, recomendarla, comentarla o pedir más traducciones.

En no pocas ocasiones, me propongo traducir los artículos de Arablit con el ánimo de trasladar toda esa información sobre el panorama literario árabe actual al español. Sin embargo, tras un buen rato de comprobaciones, descubro que no podemos leer muchas de ellas en nuestro idioma. Entonces, me decepciono y me enfado. Superado el enojo, pienso: voy a adaptar todo la información que pueda. Así que manos a la obra.

Retomando el tema, las pistas del Withmonth me han hecho recordar que tenía un par de borradores en el tintero sobre dos escritoras árabes cuya obra, en mi opinión, merecen una buena lectura: Iman Mersal (Egipto) y Etel Adnan (Líbano/Estados Unidos). Si estos borradores no han visto la luz hasta ahora es, precisamente, por lo que comentaba anteriormente: la dificultad de encontrar información, la falta de traducciones o mi desánimo.

A la obra de Iman Mersal quería dedicarle un pequeño escrito porque, por un lado, en este caso y por suerte, contamos con tres de sus obras traducidas a nuestro idioma. Lo que aumenta las posibilidades de lectura porque se puede ir corriendo a la librería de cabecera que tengamos para hacernos con sus obras y disfrutar con su lectura. En segundo lugar, su obra trata temas muy contemporáneos y relacionados con nuestras sociedades actuales marcadas por las migraciones, la construcción de la identidad, la experiencia de vivir en un entorno cultural distinto al que te has criado, las reivindicaciones de las mujeres, etc.

Por ejemplo, en relación al tema de la diáspora y la identidad, en el trabajo Eliminating Diaspora Identities (2008) publicado en Theories and Methodoligies, Iman Mersal indaga sobre la relación intrínseca (o no) existente entre la diáspora y la búsqueda de la identidad. Mersal se pregunta si vivir en el extranjero, como tal, implica obligatoriamente tener problemas de identidad. De igual modo, parece inevitable querer averiguar qué qué genera dichos problemas, en caso de que existan. De hecho, en el poema que adjunto a continuación habla sobre uno de esos indicadores que pueden delatar nuestra prodecencia: el acento.

¿Por qué no olvidan que son de allí?
Expatriados fracasados
ejercitan los músculos de la boca para librarse del acento.
El acento, esa sutil enfermedad hereditaria que los delata,
irrumpe cuando se enfadan y olvidan cómo traducir sus penas a una lengua extranjera.
El acento no queda enterrado a pesar de ser hábiles sepultureros.
Anotan en la puerta del frigorífico los nombres de los familiares muertos
para no equivocarse y telefonearlos por error.
Pagan una cuarta parte de sus salarios a las compañías telefónicas
para asegurarse de que viven en un lugar que es posible determinar de acuerdo a lo
alejado que esté de su infancia.
¿Por qué no olvidan?

Su vida y su obra

Una vez expuestos los motivos por los cuales quería hablar de Iman Mersal, paso a explicar brevemente cuál ha sido su experiencia vital y la relación que guarda con su obra. Ya que ambas están estrechamente relacionadas si tenemos en cuenta que esta poeta usa su poesía como instrumento para hablar sobre sus inquietudes, experiencias vitales o, en otras palabras, su individualidad.

Iman Mersal nació en Egipto en 1966. Allí pasó toda su infancia y su juventud. Y también allí cursó sus estudios superiores licenciándose en 1988.

Durante su época universitaria se convirtió en cofundadora de la revista Bint Al-Ard (Hija de la tierra) en 1985 y participó en su edición hasta 1988. En 1994 pasó a formar parte del grupo de poetas «modernistas» (1) que creó la revista La langosta (الجراد). Los poetas fundadores de este grupo: Ahmad Taha, Muhammad Mitwalli, Osama Al-Danasuri, ‘Imad Abu Saleh e Imán Mersal, querían renovar la poesía árabe porque las reglas tradicionales por las que estaba (está) no les servían para expresar y plasmar sus inquietudes a través de ellas. Imbuidos de esta intención renovadora, adoptaron y adaptaron el poema en prosa (الشعر انثري) surgido en la Francia de las vanguardias a la literatura árabe.

Si bien, antes de la aparición de este grupo poético, habían existido intentos de renovar dentro del género lírico árabe, los poetas de «La generación de los 90» terminaron por romper definitivamente con la tradición.

Los primeros intentos de renovación en la poesía árabe, aparecieron con el movimiento del verso libre encabezado por Nazik Al-Malika (3) y surgido en los años 40. Así como, el grupo de poeta Adonis y Mahmoud Darwish fue pionero en introducir el poema en prosa en la literatura árabe, siguieron tocando los temas tradicionales de la lírica árabe. De este modo, se convirtieron en los precursores de la introducción de cambios líricos que la generación de los noventa egipcia terminó por desarrollar y adaptar a sus necesidades expresivas. De este modo, abandonaron los temas tradicionales de la literatura árabe y comenzaron a escribir sobre cuestiones de la vida cotidiana, sobre sus preocupaciones, etc.

Caracterizaciones es la primera colección de poemas que publicó en 1990. Con ella tuvo gran éxito, pero tras su publicación transcurrieron cuatro años sin escribir. Un oscuro pasaje es apropiado para aprender a bailar fue su siguiente obra en publicarse, en 1995. Tras este éxito, abandonó las formas poéticas de la literatura árabe para abrazar el poema en prosa porque este estilo se adaptaba mejor a lo que intentaba expresar a través de sus palabras. Mersal habla en sus poemas sobre sus vivencias, los acontecimientos de la vida cotidiana y su condición de inmigrante. Después, apareció Caminar cuanto sea posible y otros poemas en 1997.

En 1998 Imán Mersal emigra a Boston para convertirse en profesora de universidad. Y un año después se traslada a Edmonton, Alberta, Canadá, donde vive hasta la actualidad.

En 2006 publicó Geografía alternativa, obra que sí tiene traducción a nuestro idioma; aunque está descatalogada. Tumba familiar fue publicado en Cuadro de Tiza, una editorial Chilena.

Temas e influencias en la obra de Iman Mersal

Esta poeta se caracteriza porque utiliza la poesía como instrumento para conocerse mejor así misma (¿no es esta una de las grandes quimeras contemporáneas?). Por este motivo, en ella plasma sus ideas y reflexiones a cerca de sus relaciones familiares, sus experiencias como inmigrante, etc.

Como ella misma reconoce, su obra de Iman Mersal está influenciada por, principalmente, poetas como Adonis, Darwish, Ahmad Donqul y Salah Abdel Sabour entre otros. La única mujer poeta árabe que la ha influenciado y que descubierto tardíamente ha sido Saniya Saleh (Siria).

Otra influencia determinante en la obra de Iman Mersal es el poeta Sargon Boulos. En él se inspira en que la poesía puede usarse para expresar otro tipo de ideas alejadas de las marcadas por la lírica tradicional árabe.

Es agradable

volver a contemplar las fotos de mi infancia.

Poder alejar la idea constante

de que yo era un bonito proyecto de convertirme en otra persona,

pero que ha sido desbaratado por mis acertadas decisiones.

Imán Mersal, extraído de Para Pasar de un habitación a otra, en La Tribu

Obra de Iman Mersal traducida al español

De Iman Mersal se han traducido al español tres colecciones de poemas: Caminar cuanto sea posible y otros poemas (Traducido por Laura Salguer Esteban y Margarita Ossorio Esteban) en Huerga y Fierro; Un oscuro pasaje es apropiado para aprender a bailar en Huerga y Fierro y Geografía Alternativa en Libros del Aire. Las dos primeras puedes encontrarlas fácilmente, mientras que la tercera está descatalogada.


Bibliografía en red

La poesía de vanguardia de Iman Mersal, por Miryam Seda en el Asombrario

Poemas de Iman Mersal en Poetas del Siglo XXI de Feranando Sabido Sánchez

Regalo de Navidad: 10 poemas de Iman Mersal en Arablit (EN)

Poetry is when you are in the edge, en Writivism. Una entrevista a Iman Mersal sobre los temas poéticos que centran su obra, sus referentes, sus influencias y lo que significa la poesía para ella.

Los poetas de los 90: contra la poesía, Jack 12. En este trabajo, Huda Farakheddine nos habla sobre la generación de poetas egipcia de los noventa.

Iman Mersal en M’Sur por Abdel Hadi Sadoun

Cry my beloved poetry, Yousef Rakha

Blog Personal de Iman Mersal.


(1) Deberíamos adaptar esta etiqueta al ámbito hispano para indagar en la literatura escrita por mujeres de otros países que se traduce a nuestra lengua. Incluso sería interesante fijarnos en qué se traduce y por qué, qué imagen se desea reforzar o no. Si bien es cierto que podemos utilizar el #LeoAutorasOct con este fin.

(2) ‘Imad Abu Saleh puede leerse en español gracias a la Editorial Karwan que ha publicado una antología poética de su obra llamada Elogio del Error.

Para seguir bicheando:

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Un comentario en “Iman Mersal, poeta egipcia de la generación de los 90”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: