Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Los clásicos de los domingos: Joyce Mansour, poeta erótica surrealista

Un artículo traducido de Arablit que habla sobre la figura y la obra de la poeta egipcia Joyce Mansour.

Yo no tengo la culpa, querido

No esperaba tu muerte

Joyce Mansour

Hoy no es domingo, es martes. Lo sé. No importa porque cualquier momento es bueno para explorar la obra literaria; sobre todo, si te lleva de paseo por otros mundos alejados del tuyo. Por eso, te ofrezco hoy la traducción del artículo sobre Joyce Mansour que publicó M. Lynx Qualey el pasado domingo Arablit.

El ánimo de estas traducciones siempre es que contemos con la mayor cantidad posible de información sobre autores árabes y su literatura. La idea es que, cada vez, sea más accesible y conocida para todos. Vamos allá.


Joyce Mansour (1928-1986) fue una poeta sirio-egipcia judía de expresión francófona cuya obra se caracteriza por lo macabro, el surrealismo y el erotismo.

Esta poeta nació en Bowden, Inglaterra, pero pasó su niñez en Egipto. Su infancia estuvo marcada por el deporte, ya que fue una ávida atleta, así como por la tragedia y la muerte. Su madre murió de cáncer cuando Joyce tenía 15 años. A los 18 se casó y su marido falleció seis meses después de la boda a causa de la misma enfermedad. Año y medio después, se casó con un hombre francófono.

Cris, su primera colección de poemas, fue publicada en 1953 en París. Es una mezcla de erotismo, religión y mitología, que llamó la atención del poeta Jean-Louise Bédouin. Más tarde, el trabajo de Joyce fue alabado por André Breton, quien le dedicó una semblanza. El apartamento de Mansour era, aparentemente, lugar de encuentro para los poetas surrealistas. Sin embargo, a pesar de que era muy conocida por los poetas de este movimiento literario, no lo era tanto fuera de este círculo, según Emilie Moorhouse.

Durante un tiempo, Joyce y su marido estuvieron viviendo a caballo entre París y El Cairo. Sin embargo, como la familia Mansour era judía, fue obligada a salir de Egipto tras la crisis del Canal de Suez. De modo que, terminó por fijar su residencia en París y terminó con ese ir y venir.

Durante este tiempo y a lo largo de su vida, continuó colaborando con poetas y artistas de su entorno. Lo hacía escribiendo poemas y relatos breves. La última colección de poemas que escribió, Trous Noirs apareció el mismo año en que murió, 1986. Ese año cumplió los 59 años.

Emilie Moorhouse, la traductora de su obra, digo lo siguiente en la obra, In the Rumpus:

Mansour se inspiró en las religiones antiguas y en las tradiciones, incluidas las del antiguo Egipto, en las que la muerte no estaba considerada como el final de la vida; sino como la transición hacia otra realidad. Uno de los grandes logros de Mansour fue utilizar figuras femeninas como María, Lilith o Miriam como temas centrales en su obra. Varios de sus poemas evocan a Nut, la diosa egipcia de los cielos. Esta diosa aparecía representada desnuda, cubierta de estrellas y con su cuerpo formando un arco que protege a su marido Geb, el Dios de la tierra.

En 1995 Apollo Press compró la obra Gritos para traducir. Gravonsky fue el encargado de la traducción de esta obra y de Poemas esenciales y escritos de Joyce Mansour que se publicó en 2008.


Leer a Joyce Mansour:

Gritos, desagarraduras y rapaces (2009) Ígitur.

Te gusta dormir en nuestra cama revuelta

Nuestros viejos sudores no te disgustan.

Nuestras sábanas manchadas por sueños olvidados

Nuestros gritos resonando en la habitación oscura

Todo ello excita tu famélico cuerpo.

Al fin tu feo rostro se ilumina

Pues nuestros viejos deseos son tus sueños de mañana.

(DE Gritos)

Batalla de papel

Islas Flotantes, Periférica. (La reseña aparece en FantasticMag)

Lugares donde puedes leer sus poemas en red

  1. Poemas de Joyce Mansour en el blog de Fausto Marcelo Ávila.
Para bichear más

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Un comentario en “Los clásicos de los domingos: Joyce Mansour, poeta erótica surrealista”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: