El mes de agosto, en el mundo anglosajón, se dedica a llamar la atención sobre obras escritas por mujeres de habla no inglesa que se traducen al inglés. Así, en este mes de Las mujeres traducidas (si encuentro una alternativa mejor para traducir Women In Translation, lo cambiaré), suele traer una buena cantidad de sugerencias e historias que muchas lectoras nos estamos perdiendo. Por eso es interesante estar al tanto.

La cuestión es que, coincidiendo con este #WITmonth, ando enfrascada en la búsqueda de literatura tunecina al alcance en el idioma de Cervantes y se me ha ocurrido que era interesante extraer del listado completo las obras de las mujeres para destacar su trabajo. Además, quizá, te apetezca acercarte a la literatura de este país desde esta perspectiva de género. A continuación, te dejo el resultado de mis pesquisas:
En primer lugar, sugiero esta antología de cuentos tunecinos contados por mujeres: Voces de mujer desde Túnez, en la colección Hablan las mujeres de la Edi. Talasa. Es un librito que encontré por pura casualidad mientras rebuscaba en el listado de obras de segunda mano que tiene la Librería Alcana online. En esta pequeña antología de relatos breves se reúnen obras de cuatro escritoras tunecinas muy destacadas por su lucha feminista, la reivindicación de una forma nueva de entender las relaciones entre hombres y mujeres, así como su reclamo por la falta de libertad de expresión o la injusticia social. Estas cuatro autoras son: Hayat Ben al-Shayj, Naima al-Sid, Nafila Dhahad y Arusiyya Al-Naluti. Este pequeño libro tiene, además, un prólogo que es mejor no saltarse, no porque no se posible leer las historias sin las explicaciones que aparecen en él, sino porque esboza las características de la literatura escrita por mujeres en Túnez y te ayuda a hacerte una idea de cuál es el panorama.
La segunda posibilidad es En busca del pájaro esmeralda y otros cuentos tunecinos de Lela Ula. Se trata de un recopilación de cuentos populares tunecinos realizada por Mohamed Abdelkefi y publicado por Mitáforas Editorial. La ventaja de esta obra es que la puedes leer online porque es de acceso público. En la introducción, Abdelkifi nos expone las características de la narrativa oral tunecina y nos explica quién, cómo y cuándo se contaba estos cuentos. Me gusta especialmente la narración de la biografía de Lela Ula, tanto la parte centrada en su vida como la de su faceta en tanto que contadora de cuentos a la que el autor de esta recopilación califica como “libro ambulante”. Si te interesa la cultura popular y la tradición oral, en general, o la tunecina en particular, échale un ojo a esta recopilación porque es muy entrañable.
Por último y en tercer lugar, en el número 1 de la revista Banipal,se puede leer el relato breve La calle de los Crisantemos de Rachida el-Charni, autora tunecina nacida en la capital en 1957. Ha publicado dos colecciones de cuentos y, en 2011, publicó su primera novela. Este relato breve que puedes leer en línea habla de una mujer a la que roban en plena calle, de cómo ella intenta defenderse y de las reacciones que tienen los testigos ante esta situación.
Sigo buscando, no pierdo la esperanza de que este listado aumente en algún momento. ¡Gracias por prestarme un poquito de tu tiempo! Hasta la próxima entrega.