Traducción de una entrevista de M. Lynx Qualey a Lindsey Moore sobre la ciencia ficción en Palestina
Traduzco este artículo de Arablit por tres razones: primera, para tener acceso a esta información sobre el género de la ciencia ficción palestina en español; segunda, ver las conexiones que existen entre este género y la situación actual de los territorios ocupados y, tercera, considero importante llamar la atención sobre las diferentes formas en que se puede entender los géneros narrativos en función de la cultura que los produce. Como siempre, espero que sea de tu interés.
La próxima semana, Lindsey Moore participará como ponente en la serie de charlas de PalREAD tituladas “Relocating the Map” donde los expertos debatirán sobre la obra Drones y Clones en Palestina.
A lo largo de su charla, Lindsey Moore responderá a algunas cuestiones relacionadas con la forma en la que se conceptualiza la distopia en el contexto literario de Palestina.
Impresiones e ideas sobre la Revista Banipal que nos trae un buen montón de literatura árabe. Tanto si eres lector como editor te va a interesar mucho tener esta revista a mano.
El año pasado por estas fechas llegó a mí la Revista Banipal, número 0. Me hizo mucha ilusión porque me parece totalmente noticiable y maravilloso que exista una publicación especializada en literatura árabe. Desde mi punto de vista, su existencia puede ayudar mucho a animar a los lectores a acercarse a esta parte del mundo a través de sus letras.
La noticia editorial de la semana es salida hoy a la venta de La vida lenta de Abdelá Taïa publicado por Cabaret Voltaire. Esta editorial está publicando numerosos títulos de literatura árabe, sobre todo, de escritores originarios del Magreb. Entre su catálogo se pueden encontrar a Leila Slimani, Rachid Boudjedra o Mohamed Chukri. Junto a esta novedad editorial, te dejo la carta que Abdelá Taïa ha dirigido a la comunidad gay de Marruecos que durante este confinamiento ha vivido una campaña de acoso y que les ha puesto la vida más complicada si cabe.
Si quieres hacerte una mejor idea de lo que encontrarás en La vida lenta de Abdelá Taïa en MSur Ilya U. Topper ha publicado una breve reseña junto a una muestra amablemente cedida por la Editorial Cabaret Voltaire. Y, si aún tienes más curiosidad todavía, puedes ver la entrevista que le han realizado en Casa Árabe sobre esta novela y más:
Si te animas a leer cualquiera de sus obras, déjame tus impresiones en los comentarios. Me encantará leerlos.
Artículo con extractos y fragmentos de «La vejez»; cuento de Latifa Al-Zayyat.
Comparto aquí algunas citas y fragmentos de la colección de relatos breves La vejez y otros relatos de Latifa Al-Zayyat, traducido por Dolores del Mar Padilla González y publicado en la colección Al-Nahda Minor, Granada, (1990).
A través de estos relatos, la autora reflexiona sobre cómo hacemos frente a los distintos acontecimientos que marcan nuestras vidas según nuestra edad; así como plantea las diferentes actitudes que adoptamos ante las relaciones con nuestras parejas o ex parejas, con los hijos, ya sean estos menores o adultos.
La visión de una mujer a los sesenta es diferente de la que tiene a los cincuenta, aunque tanto en una como en otro están presentes, en la multiplicidad de los aspectos, facetas contradictorias que se reconcilian al final de la existencia.
En La vejez, p.29
En todos estos relatos, indaga y explora las bases sobre las que construimos nuestras relaciones sentimentales, ya sea con amantes, parejas, hijos, etc., pero hoy me voy a quedar en La vejez, la médula espinal de esta colección. Y, más concretamente, con las reflexiones que lanza sobre esa idea tan manida que tenemos de que el amor es que dos personas se fundan para convertirse en una sola. Esa idea que nos lleva a depender del otro y, en algunos casos, dejar de ser quienes somos para convertirnos en lo que sea el otro.
Así, sobre la idea del amor donde dos personas se convierten en una sola, reflexiona lo siguiente:
No es fácil que el hombre descubra la realidad de que lo que llamaba amor fue una pérdida y lo que llamaba entrega fue disolverse en el otro, enterrar la propia personalidad, y lo que llamaba unidad fue muerte.
En La vejez, p. 51
Unas líneas más abajo, argumenta y explica la imposibilidad de que dos personas lleguen a ser una sola porque eso implica la renuncia de una de ellas a ser:
Llamamos amor a esta forma de amor unidad y los dos amantes se convierten en uno. Y dos seres humanos iguales no pueden alcanzar la unidad, pues la unidad significa enterrarse uno en beneficio del otro o enterrar al otro en beneficio propio.
En La vejez, p. 51
Y continúa:
Ningún amor es posible sino entre dos seres humanos parejos.
En La vejez, p. 55
Cuando habla de amor en este relato, no solo hace referencia a su relación con Ahmad, cuya muerte le genera una gran crisis de identidad; sino que también medita sobre la unión que mantiene con su hija y que describe como «una dependencia embrionaria» que a ambas molesta. De hecho, cuando finalmente toma conciencia de que esa forma de relacionarse no es sana, toma cartas en el asunto. Al fin y al cabo, es mejor no depender de una sola persona ni de un única cosa. ¿ O qué piensas tú?
Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.