Ando estos días enfrascada en la lectura de Pecados de Emil Habibi, autor palestino nacido en Haifa en 1948. Es una obra muy irónica, llena de humor y surrealismo en la que se habla sobre la situación que viven los palestinos y su relación con Israel. Pero esto ya hablaré en otro artículo porque es una novela de la que se puede comentar mucho y, además, relacionar con otras obras.

Hoy solo quiero dejar aquí unos extractos de la misma que describen la actitud de los arabistas y orientalistas, así como el papel que juegan en esta situación. Por lo general, en la novela, siempre forman parte de comités de expertos dedicados a estudiar alguna situación:
En el primer libro, en el capítulo titulado El ramzor (semáforo) menciona a los arabistas y orientalistas por primera vez. En este episodio se viene hablando de un OVNI, si queréis saber por qué no tendréis más remedio que leer la historia. Es en el transcurso de la investigación de lo ocurrido con el OVNI cuando aparece un profesor arabista que:
se acordó de que un suceso extraordinario había ocurrido en Oriente en tiempo pretérito y que estaba incluido en los cuentos de Las mil y una noches. Volvió al texto de este libro, lo transcribió y se empeñó en ponerlo en el dossier de la investigación acogiéndose a la atmósfera soporífera de Oriente.
Primer libro, El ramzor, pp. 49-50
Avanzando en la lectura, llegamos al segundo libro y vuelven a aparecer los arabistas y orientalistas:
«Ijtayya, Ijtayya, Ijtayya.» Este extraño nombre dio mucho que hablar a orientalistas y arabistas, causando alboroto académico que llevó al presidente de la comisión a suspender la investigación en torno a Abd al Karim, para efectuar una deliberación a puerta cerrada a fin de preservar la dignidad de la comisión a los ojos del pobre acusado, al cual se le impuso no ver del cuerpo de los miembro de la comisión más que sus horribles rostros, y no ver más que solo rostro cuya boca no tenía lengua sino una estaca. Con esta decisión, el presidente de la comisión salvaguardaba su prestigio ante sus subordinados e imaginaba que el alboroto académico, del cuál no entendía nada, era un asunto que quedaba fuera de su alcance. Había oído otros nombres árabes extraños antes de Ijtayya. Uno de los miembros, erudito en superficialidades, dijo que solo en la lengua árabe existían verbos en imperfectivo con función de nombres como Yahya y Yazid.
– Yaqut.
Soltó el presidente. Inmediatamente se reprochó a sí mismo, en mitad de la palabra, la precipitación con que la había dicho, de modo que se convirtió en «Yaquuuut» lo cual aumentó la incongruencia. Los demás fingieron ignorarla por respeto a la ignorancia del presidente, o por miedo a ser ellos los ignorantes.
Otro mencionó los nombres árabe en forma de imperativo tales como Kafa (basta) que es -dijo- uno de los nombres que se ponen a las niñas que nacen de un solo vientre después de otras tres o cuatro, con la esperanza de que El que Escucha y Responde atienda sus súplicas y les conceda un varón. También las llaman Tatayyur (pesimismo), Nihaya o Niha (fin).
En Pecados, Segundo libro, pp. 94
Una líneas más allá, vuelve a hablar de arabistas y orientalistas para decir lo siguiente:
Los orientalistas y arabistas dieron rienda suelta a sus plumas dañando nuestro legado cultural y desvirtuando nuestro pasado, hasta el punto de hacer creer a sus lectores que en toda la historia no hubo más período de ignorancia que el de la civilización árabe.
En Pecados, Segundo libro, pp. 95
Y hasta aquí estas citas sobre los arabistas y su trabajo. Obviamente, las he traído hasta aquí porque me han llamado mucho la atención al tiempo que me han divertido mucho a pesar de que no podemos decir que salgan (salgamos) muy bien parados.
Hay que tener en cuenta, imagino, las muchas connotaciones de ‘arabista’ (https://en.wikipedia.org/wiki/Mista%27arvim) en Israel (https://anisdelmoro.blogspot.com/search/label/Israel).
Me gustaMe gusta
Sí, sí, hay que tener en cuenta todas las connotaciones; las que todos conocemos y las propias de la zona. A lo largo de la novela va quedando muy claro que la lengua es un instrumento de colonización más. También se marca mucho la diferencia entre la visión occidental y la oriental. De esto último, quedas avisada en la advertencia preliminar. Muchas gracias por dejar estas pistas 🙂
Me gustaMe gusta