Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Un año y tres meses de blog. Un pequeño balance

En febrero de 2019 tuve la feliz idea de abrir este blog, creo que voy por el quinto ya. Dos los dediqué a la que era mi profesión: profesora de E/LE. Otro, estaba centrado en mis intereses en el mundo de la traducción del árabe al español: durante unos años fui traductora voluntaria. Este proyecto también era compartido con Khaled Musa. Un cuarto lo dediqué a la interculturalidad en educación, Cuaderno Intercultural, en este fui coeditora junto a Rosana Larraz. Los temas relacionados con la interculturalidad también es uno de mis centros de interés, no en vano hice un curso de especialista en mediación intercultural para ampliar mi formación*. Con todos y cada uno de ellos he aprendido las mil y una cosas; desde cuestiones relacionadas con las tecnologías hasta cómo desenvolverme mejor en mi profesión.

Cada vez que he querido aprender algo, mejorar mis conocimientos o difundirlos, he abierto un blog. Estos artefactos, en mi caso, se han convertido en una necesidad y en la mejor forma de crear conocimiento. La ventaja de los diarios de bitácora es que consiguen generar una comunidad entorno a ellos y eso los enriquece mucho.

¿Qué ha pasado este año en el blog?

Este año he publicado 157 entradas; unas dedicadas a reseñas, las menos. Y eso que uno de los motivos principales para empezar este cuaderno digital era llevarte de viaje por el mundo árabe a través de las páginas de su literatura. A lo mejor, te preguntas por qué hay tan pocas reseñas si ese era mi objetivo principal. La respuesta es que me daba miedo destriparte el libro con la reseña (ja,ja,ja). Vergüenza me da confesarlo. Ahora, he buscado ayuda porque, para lo que tengo en mente, no puedo hacer el camino sola. Por eso, habrás visto que han empezado a aparecer las reseñas de Silvia Rubio Taberné por estos lares. Estoy muy contenta de haberme dado cuenta de que yo no podía hacer esto sola y de que necesitaba ayuda.

Otras, dedicadas a la enseñanza/aprendizaje de la lengua árabe: reflexiones sobre mi experiencia en este campo o/y recursos para quienes quieran aventurarse a aprender esta preciosa lengua. No te voy a decir que es difícil porque puede serlo tanto o menos que otras. Eso depende, como todo, de tu actitud, de quién sea el profesor y de otros muchos factores. Si te digo la verdad, me encantaría dedicarme a desarrollar este campo. ¿Por qué? Porque no quiero que nadie tenga un tránsito tan horrible como el mío para poder comunicarse mínimamente en árabe. Vale, lo reconozco, porque soy muy fan de las didácticas y las metodologías de idiomas. Es un área de estudio que me divierte. Soy así de rara. De hecho, en torno a algunos de mis post, han surgido conversaciones muy reveladoras de las que he aprendido mucho.

También hay una gran cantidad de artículos traducidos del inglés al español publicado en Arablit. Es un proyecto que me encanta. Desde mi punto de vista, hace una gran labor de difusión de la literatura árabe y, por eso, me gustaría convertirme en la hermana, pero en español. Tanto me gusta que en abril M. Lynx Qualey me dio permiso para traducir todo lo que se publicara. Créeme si te digo que, ojalá, pudiera traducirlo todo porque me parece una forma de acercar la literatura árabe al público en general. Quizá, tengo una idea muy peregrina en mi cabeza, pero considero que si la gente se atreve con ella, demandará más lecturas y, así, poco a poco, tendríamos más y más literatura árabe para leer en español.

Esto es, a grandes rasgos, lo que he hecho durante este año. En cierto momento, quise crear un boletín de suscripción. De hecho, creo que creé uno sobre Omán, pero el planteamiento mental que me había hecho, no podía funcionar. Me exigía una cantidad de trabajo que no puedo dedicarle. Por eso abandoné la misión, pero no deseché la idea y seguí dándole vueltas en mi cabeza. Quizá, recicle la idea de los cajones de sastre árabe para convertirlos en boletines. Sí, así, si te interesa la música, la pintura o el cine árabes, podrás también acercarte a ellos. Tal vez, los mande los domingos o los viernes por la tarde porque empieza el fin de semana. Eso está por decidir todavía.

A partir de ahora, me propongo darle una vuelta de tuerca más a este espacio. Mi aspiración es contagiarte el amor por la literatura árabe, pero no bastará con una reseña, creo. Quiero ir un poquito más allá. ¿Qué es ese más allá? Todavía lo estoy perfilando para adaptar mis planes al tiempo del que dispongo. Eso sí, lo que no va a cambiar es que seguiré haciendo traducciones de los artículos de Arablit porque me resulta de gran interés comparar el flujo de traducciones de la literatura árabe en el mundo angloparlante con el nuestro.

¡Muchas gracias por haber leído hasta aquí! Por cierto, todos los jueves Silvia R. Taberné y yo os estamos proponiendo un hilo en el que hacer recomendaciones literarias. Ya hemos tenido un #SantJordiÁrabe, unas #páginasTurcas y unas #páginasPersas. Prometo que estos listados no se quedarán en eso. De hecho, no tardando mucho, publicaré el resultante de la primera etiqueta citada para que puedas imprimirlo y no tengas que volverte majara haciendo scroll y apuntando.

PD: En #LiteraturaÁrabe encontrarás también una buena cantidad de recomendaciones.

Notas

  1. En los planes de estudios de filología árabe te dicen que podrás convertirte en mediador/a intercultural. Se les olvida añadir que eso no será posible única y exclusivamente gracias al título en licenciado en Filología Árabe. Lo dejo aquí como aviso por si lo has pensado.
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: