Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

En el día de Radwa Ashour: 1 para leer y 10 para traducir

Artículo traducción/adaptación al panorama literario español del un artículo de M. Lynx Qualey sobre la obra de Radwa Ashour. Egipto.

Nota: el artículo original se titula Radwa Ashour day: 10 to read and 1 to translate por M. Lynx Qualey en Arablit, 
pero como en español solo tenemos una obra suya traducida, me ha parecido más oportuno modificar el encabezado. 

La novelista egipcia Radwa Ashour (1946-2004) fue una autora muy aclamada, así como activista, investigadora y profesora. Es una de las únicas 12 escritoras incluidas en el listado de los 100 mejores escritores de la literatura árabe contemporánea elaborada por la Unión de escritores árabes. La obra elegida para forma parte de esta lista fue Granada, una trilogía muy popular entre los lectores egipcios y de otros países de lengua árabe. Radwa Ashour’s 72nd Birthday

El año pasado, se hizo una recopilación de los artículos y charlas publicados en los últimos diez años de su vida y se publicó bajo el título: Todos los oprimidos tienen alas, que el periódico Al-Ahram consideró como uno de los mejores libros de 2019.

Maria Waner escribió tras la muerte de Ashour en 2014:

Radwa es una voz muy poderosa, fuerte, entre los escritores egipcios de la posguerra. Su integridad y su coraje son excepcionales. Toda su obra está sólidamente imbricada en la historia de sus país y la pasión que siente por ella se refleja en sus novelas.

Las novelas de Ashour no escamotean el tema político; más bien están llenas de personajes que se enfrentan a numerosas dificultades, ya estén ambientadas en Al-Ándalus, un lugar mítico, Palestina o el Egipto contemporánea.

La traductora Barbara Romain habla en un intercambio epistolar electrónico sobre las traducciones y la obra de Ashour:

De entre las características que adoro de la obra de Radwa está su coraje a la hora de enfrentarse a aquello que es impensable como las atrocidades a las que he hecho referencia hace un momento. En su obra hay una especie de apartado para sus sentimientos (como puedan ser, por ejemplo, sus decepciones en las relaciones familiares); sin embargo, no teme afrontar las verdades más ásperas y, por tanto, tampoco se las escatima al lector.

1 para leer

Granada en Ediciones del Oriente y Mediterráneo. Traducida por María Luz Comendador. Con esta novela, Ashour entra dentro de la lista de 100 mejores novelas árabes contemporáneas. En ella, se habla de Granada en la época de Cristóbal Colón -un momento de extrema persecución religiosa-; es una historia sobre libros, los amantes de estos y el librero Jaafar.

10 para traducir

La primera obra de Ashour es El viaje, que fue traducida al inglés por Michelle Hartman y publicada por Interlink Books en 2018. Esta es una novela de memorias de la escritora entre 1973 y 1975, época en la que esta escritora realizó su doctorado en la Universidad de Massachusetts sobre literatura afroamericana. En esta obra se mezclan las dificultades personales que vivió en EEUU, Palestina y Egipto. Desde ese punto de vista, se puede considerar que es una pionera en mostrar los EEUU a través de los ojos de una de las más grandes escritoras egipcias. Puedes leer un extracto en este enlace.

La breve pero encantadora Siraaj, traducida por Barbara Romain, es una obra que se diferencia del resto de sus narraciones: Se trata de la historia de una revuelta reprimida contra un despótico sultán que gobierna en una zona imaginaria situada en Yemen en una época cercana al siglo XIX. Es una fábula histórica o una historia fabulada hermosamente narrada y traducida a un inglés cálido por Romain. Es una novela de la que es muy fácil enamorarse. Aquí tienes un fragmento para que te hagas una idea.

Barbara Romain también ha traducido Espectros: dos novelas de meta-memorias relacionadas a través de personajes ficticios. Con ella ganó el premio Internacional de la Feria del Cairo, así como se presentó al Premio de Traducción Banipal. La narración alterna las historia de Radwa y Shagar: dos mujeres nacidas el mismo día; una profesora de historia y la otra de literatura.

Camiones azules, traducido también por Barbara Romain. Se trata de una novela de saga familar sobre el exilio, la política, el Egipto de entonces y el de ahora. En ella seguimos la vida de Nada, una chica franco-egipcia, activista, lo que sirve a la autora para contarnos lo que implica el activismo en el contexto vital de una persona; así como qué aporta al activismo la vida personal de cada una. En este enlace puedes leer un extracto.

Otra de las novelas más populares de Radwa Ashour es La mujer de Tantura, traducida por Ray Heikkinen. Una novela de historia familiar, Tantora sigue a una mujer palestina desde la época anterior a 1948 a través de los distintos exilios en los que vive: Líbano, Egipto y Dubái. Es una novela de esas que te rompe el corazón, ya que en ella se narra la tensa relación entre una madre con sus hijos exiliados. Es, además, un análisis de experiencia con los eventos de Shabra y Shatila. La mayor parte del encanto de esta novela radica en la relación que mantiene esta mujer con sus tres hijos, que tienen caracteres muy distintos. Puedes leer un fragmento aquí (ÁR/EN).

Dos historias cortas de Radwa Ashour: El hombre sentado en el parque está esperando y Él quiere que le rasuren el pelo, ambas traducidas por Emily Drumsta. La primera empieza así: «Al principio, no me había dado cuenta de que él estaba allí. Estaba absorta jugando con uno de los pequeños: me habría tirado la pelota, habría levantado la cabeza para seguir su trayectoria por encima de mí y, finalmente, habría corrido con los brazos abiertos para cogerla en el momento que cayese«.

También hay una obra suya muy interesante que pretende contestar a la pregunta: ¿Soy escritora? Esta se titula Mi experiencia como escritora traducida por Rebecca Porteous. De igual forma, si no tienes inconveniente con leer en Google books, tienes disponible El informe de la señora R en relación al último de la semana.

En Más pesado que Radwa, la escritora comparte su amor, cariño, sabiduría y autoconomiento que ha ido ensamblando a lo largo de su vida. La reseña que le dedican en Al-Ahram comienza así:

Radwa estaba despertándose de una operanción en EEUU, cuando supo que el presidente Hosni Mobarak había sido derrocado. A pesar de que estaba todavía bajo los efectos de la anestesia, no pudo evitar sonreír. Había llegado viva, como muchos de su generación, para ver este día.

Tras cuatro operaciones cerebrales, Radwa regresó con la salud suficiente como para ir a visitar la Plaza de Tahrir el 26 de mayo coincidiendo, casualmente, con la fecha de sus cumpleaños. En Más pesado que Radwa, comparte su triunfante derrota sobre la enfermedad entremezclándola con el empeño que había puesto la revolución egipcia en un viaje manchado por las sangre y las balas de los francotiradores.

Para bichear más:

Sobre los arabistas en «Pecados» de Emil Habibi

Extractos de la novela «Pecados» de Emil Habibi donde se habla de la situación de Palestina con respecto a Israel.

Ando estos días enfrascada en la lectura de Pecados de Emil Habibi, autor palestino nacido en Haifa en 1948. Es una obra muy irónica, llena de humor y surrealismo en la que se habla sobre la situación que viven los palestinos y su relación con Israel. Pero esto ya hablaré en otro artículo porque es una novela de la que se puede comentar mucho y, además, relacionar con otras obras.

Continuar leyendo «Sobre los arabistas en «Pecados» de Emil Habibi»

Recopilación de lecturas: Sant Jordi Árabe 2020

Listado descargable y listo para imprimir con recomendaciones de obras árabes traducidas al español.

Redoble de tambor para este listado recopilatorio que recoge las recomendaciones novelescas que nos hicisteis a Silvia R. Taberné y a mí este pasado día del libro que pasará a la historia por haber sido confinado.

Me ha costado un poquito elaborarlo porque quería que tuviera cierta gracia y algo de sentido. No os preocupéis si no veis algunas de vuestras aportaciones, pero es que al etiqueta #SantJordiÁrabe tuvo tanto éxito y participasteis tanto que he decidido clasificarlas obras para no aburrir con el listado.

Porque, este listado que te dejo aquí listo para descargar tiene tres páginas llenas de propuestas interesantes clasificadas por países. He decidido que fuera así para que decidas a dónde te quieres ir de viaje primero; qué país te apetece explorar.

La he creado con mucho cariño y para que te resulte atractiva. Lo más probable es que con el tiempo la vaya modificando para mejorarla, pero eso será más adelante. Espero que te guste y te sirve como brújula para adentrarte en este mundo.

¡Muchas gracias por pasarte por aquí y por dejarte liar en estos hilos!

PD: Además de #SantJordiÁrabe, también puedes pasarte por #PáginasTurcas , #PáginasPersas y #PáginasPalestinas. La familia de hilos va creciendo porque las madejas son gruesas y grandes.

Para bichear más:

Un año y tres meses de blog. Un pequeño balance

En febrero de 2019 tuve la feliz idea de abrir este blog, creo que voy por el quinto ya. Dos los dediqué a la que era mi profesión: profesora de E/LE. Otro, estaba centrado en mis intereses en el mundo de la traducción del árabe al español: durante unos años fui traductora voluntaria. Este proyecto también era compartido con Khaled Musa. Un cuarto lo dediqué a la interculturalidad en educación, Cuaderno Intercultural, en este fui coeditora junto a Rosana Larraz. Los temas relacionados con la interculturalidad también es uno de mis centros de interés, no en vano hice un curso de especialista en mediación intercultural para ampliar mi formación*. Con todos y cada uno de ellos he aprendido las mil y una cosas; desde cuestiones relacionadas con las tecnologías hasta cómo desenvolverme mejor en mi profesión.

Cada vez que he querido aprender algo, mejorar mis conocimientos o difundirlos, he abierto un blog. Estos artefactos, en mi caso, se han convertido en una necesidad y en la mejor forma de crear conocimiento. La ventaja de los diarios de bitácora es que consiguen generar una comunidad entorno a ellos y eso los enriquece mucho.

¿Qué ha pasado este año en el blog?

Este año he publicado 157 entradas; unas dedicadas a reseñas, las menos. Y eso que uno de los motivos principales para empezar este cuaderno digital era llevarte de viaje por el mundo árabe a través de las páginas de su literatura. A lo mejor, te preguntas por qué hay tan pocas reseñas si ese era mi objetivo principal. La respuesta es que me daba miedo destriparte el libro con la reseña (ja,ja,ja). Vergüenza me da confesarlo. Ahora, he buscado ayuda porque, para lo que tengo en mente, no puedo hacer el camino sola. Por eso, habrás visto que han empezado a aparecer las reseñas de Silvia Rubio Taberné por estos lares. Estoy muy contenta de haberme dado cuenta de que yo no podía hacer esto sola y de que necesitaba ayuda.

Otras, dedicadas a la enseñanza/aprendizaje de la lengua árabe: reflexiones sobre mi experiencia en este campo o/y recursos para quienes quieran aventurarse a aprender esta preciosa lengua. No te voy a decir que es difícil porque puede serlo tanto o menos que otras. Eso depende, como todo, de tu actitud, de quién sea el profesor y de otros muchos factores. Si te digo la verdad, me encantaría dedicarme a desarrollar este campo. ¿Por qué? Porque no quiero que nadie tenga un tránsito tan horrible como el mío para poder comunicarse mínimamente en árabe. Vale, lo reconozco, porque soy muy fan de las didácticas y las metodologías de idiomas. Es un área de estudio que me divierte. Soy así de rara. De hecho, en torno a algunos de mis post, han surgido conversaciones muy reveladoras de las que he aprendido mucho.

También hay una gran cantidad de artículos traducidos del inglés al español publicado en Arablit. Es un proyecto que me encanta. Desde mi punto de vista, hace una gran labor de difusión de la literatura árabe y, por eso, me gustaría convertirme en la hermana, pero en español. Tanto me gusta que en abril M. Lynx Qualey me dio permiso para traducir todo lo que se publicara. Créeme si te digo que, ojalá, pudiera traducirlo todo porque me parece una forma de acercar la literatura árabe al público en general. Quizá, tengo una idea muy peregrina en mi cabeza, pero considero que si la gente se atreve con ella, demandará más lecturas y, así, poco a poco, tendríamos más y más literatura árabe para leer en español.

Esto es, a grandes rasgos, lo que he hecho durante este año. En cierto momento, quise crear un boletín de suscripción. De hecho, creo que creé uno sobre Omán, pero el planteamiento mental que me había hecho, no podía funcionar. Me exigía una cantidad de trabajo que no puedo dedicarle. Por eso abandoné la misión, pero no deseché la idea y seguí dándole vueltas en mi cabeza. Quizá, recicle la idea de los cajones de sastre árabe para convertirlos en boletines. Sí, así, si te interesa la música, la pintura o el cine árabes, podrás también acercarte a ellos. Tal vez, los mande los domingos o los viernes por la tarde porque empieza el fin de semana. Eso está por decidir todavía.

A partir de ahora, me propongo darle una vuelta de tuerca más a este espacio. Mi aspiración es contagiarte el amor por la literatura árabe, pero no bastará con una reseña, creo. Quiero ir un poquito más allá. ¿Qué es ese más allá? Todavía lo estoy perfilando para adaptar mis planes al tiempo del que dispongo. Eso sí, lo que no va a cambiar es que seguiré haciendo traducciones de los artículos de Arablit porque me resulta de gran interés comparar el flujo de traducciones de la literatura árabe en el mundo angloparlante con el nuestro.

¡Muchas gracias por haber leído hasta aquí! Por cierto, todos los jueves Silvia R. Taberné y yo os estamos proponiendo un hilo en el que hacer recomendaciones literarias. Ya hemos tenido un #SantJordiÁrabe, unas #páginasTurcas y unas #páginasPersas. Prometo que estos listados no se quedarán en eso. De hecho, no tardando mucho, publicaré el resultante de la primera etiqueta citada para que puedas imprimirlo y no tengas que volverte majara haciendo scroll y apuntando.

PD: En #LiteraturaÁrabe encontrarás también una buena cantidad de recomendaciones.

Notas

  1. En los planes de estudios de filología árabe te dicen que podrás convertirte en mediador/a intercultural. Se les olvida añadir que eso no será posible única y exclusivamente gracias al título en licenciado en Filología Árabe. Lo dejo aquí como aviso por si lo has pensado.

8 títulos descatalogados de literatura árabe que se van a mis estanterías

Listado de 8 obras descatalogadas de literatura árabe compradas en la librería Alcaná.

En este buscar e investigar en el mundo de la literatura árabe, sobre todo contemporánea, me he dado cuenta de que hay muchos títulos que en los años 90 estuvieron a disposición de los lectores, pero que ahora es imposible encontrar. Supongo que es debido a la lógica y el funcionamiento de la industria editorial. Yo sigo sin entender por qué no se presta la atención debida a la literatura árabe, pero he decidido no pelearme más con eso. Voy a hacer mi camino a ver si consigo llegar a donde quiero.

Continuar leyendo «8 títulos descatalogados de literatura árabe que se van a mis estanterías»
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: