Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Los retos del cómic argelino y «una bonita producción nacional»

Entrevista de Nadi Ghanem a Dalila Nedjem sobre la salud del cómic argelino.

La editorial argelina Dalimen Editions es líder en el sector de publicación de cómics y trabajos ilustrados para lectores de todas las edades. Su fundadora, Dalila Nedjem, habla sobre los retos y oportunidades a los que hace frente este ámbito literario.

por Nadia Ghanem

En 2001, Dalila Nedjem fundó Dalimen Editions en Argelia. En sus inicios, la editorial estaba enfocada a publicaciones relacionadas con las artes y la tradición cultural. Sin embargo, cuando Nedjem comisarió la Feria Internacional del Cómic de Argel (FIBDA) en 2008, decidió incluir una línea de publicaciones de cómic y novelas gráficas en su editorial. Para hablar sobre la pasión por el mundo de la ilustración de Dalimen, Dalila Nedjem contestó muy amablemente a la pequeña entrevista que se puede leer a continuación.

Del panorama argelino del cómic

Hay unas pocas editoriales en Argelia que se dedican a promover y publicar a ilustradores y creadores de novelas gráficas. De hecho, este género en Argelia ha pasado por épocas de altos y bajos desde los noventa, década en la que dibujantes de viñetas como Brahim Gerroui (conocido como Gébé), Mohamed Dorbane y Said Mäkbel fueron asesinados. Los libros de estos tres dibujantes había disfrutado de un puesto inmejorable dentro del paisaje literario argelino en aquella década.

La historia del cómic argelino puede remontarse a la época de la pre-independencia a partir de algunos pocos facsímiles que han llegado hasta hoy día. Las viñetas de Ismael Aït Djafer en la prensa colonial de los 50 muestra que estaba realmente involucrado en la creación de viñetas e historias ilustradas a pesar de las restricciones impuestas por la colonización

La historia del cómic argelino puede remontarse a la época de la pre-independencia a partir de algunos pocos facsímiles que han llegado hasta hoy día

Como cabía esperar, el cómic y las viñetas comenzaron a saltar a las páginas de los periódicos durante la época postcolonial. Las viñetas y las tiras cómicas en serie aparecían en los periódicos de tirada nacional ilustrando los nuevos temas que importaban a la sociedad o narrando historias nuevas y originales. La prensa se convirtió así en escaparate para muchos dibujantes como Mohamed Aram, conocido como «el padre del cómic argelinoAhmed Haroun, Rachid Aït Kaci, Maz y Slim; por nombrar a algunos. Ellos, junto a algunos más, fundaron magazines clásicos como M’quidesh, El Manchar, and Bendir en 1969, 1990 y 2009 respectivamente. Estos artistas fueron los que sentaron las bases en la creación cómics con álbumes que reunían las tiras y viñetas que el dibujante había publicado en distintos lugares en un solo volumen o bien creaban nuevas historias y personajes.

Pasados los noventa, los cómics han vuelto a estar en auge, aunque han llegado a través de los años hasta ahora; cosa que queda clara en la FIBDA aún quedan multitud obstáculos por salvar. A pesar de que tiene un vasto entramado, todavía no es palpable. En los ochenta, se habían alcanzado ciertos niveles de libertad de expresión, impulsados por los cómics, que se perdieron en los años noventa; ni en la era Bouteflika ni ahora ni próximamente se ha podido ver ninguna serie de tiras sobre los encarcelamientos.

Pasados los noventa, los cómics han vuelto a estar en auge, aunque han llegado a través de los años hasta ahora; cosa que queda clara en la FIBDA aún quedan multitud obstáculos por salvar.

El tratamiento del dibujante Amine Benabdelhamid, Nime, es buen ejemplo de la arbitrariedad existente en los arrestos de los últimos tiempos. En diciembre del 2019, sentenciaron a Nime a un año de prisión, tres meses efectivos, por una caricatura de la persona que se convertiría en presidente tras la era Bouteflika. Finalmente, Nime pasó en la cárcel un mes ya que salió de prisión en enero de 2020; aunque su condena no fue anulada.

El mundo del cómic en Argelia va más allá del tema político, por supuesto, pero si le añades los costes de publicación y los quebraderos de cabeza que da la distribución, que se haga promoción de este género – sobre todo por parte de un peso pesado como Ndjem – se vuelve una tarea reseñable.

Entrevista

Nadia Ghanem: Primero voy a presentar a Dalimen a través de cómics como Waratha (colectivo) y Fatnam n'Parapli de Soumeya and Safia Ouarezki y Mohamed Benamour. ¿Cómo se te ocurrió especializarte en la publicación de cómics? ¿Con qué cómic comenzó su andadura Dalimen Publishers?

Dalila Nedjem: La idea surgió de una forma totalmente espontánea después de la creación del Algiers’ Festival International de la Bande Dessinée (El Festival internacional del cómic en Argelia). Desde este punto de vista, la mayoría de talentos argelinos habían dejado de publicar durante la «década negra». La FIBDA posibilitó el renacimiento del noveno arte, el cómic, así como el aumento de la demanda de este género. De este modo, comenzamos nuestra aventura con la publicación colectiva Monstruos, que es una maravilla y vio la luz a raíz de un taller. Algunas editoriales sienten prevención ante este tipo de publicaciones, pero nosotros nos atrevimos a dar un paso adelante con ella y así es como comenzamos a desarrollar esta nueva línea editorial.

NG: Desde la creación de Dalimen, habéis publicado cómics y novelas gráficas, literatura infantil y para adolescentes, libros de sobremesa sobre las tradiciones argelinas como los tejidos con Tingurarin de Marie Claire Radrige, antologías como Pequeño diccionario de teatro argelino de Achour Cheourfi, Cuentos de terror argelinos de Zubeida Mameria, una de mis publicaciones favoritas de entre las que tenéis en la editorial, y también ensayos y biogafías. Sin embargo, anunciasteis que el número de publicaciones disminuirá debido a los problemas de financiación a los que hacéis frente. ¿Cómo es la situación actual de Dalimen?

DN: No me parece recordar que estuviera pensando en cambiar la línea de publicación de la editorial (ser ríes), pero no cabe duda de que durante un tiempo estuvimos en crisis, aunque no la sufrió específicamente nuestro sector; sino que afectó a todo el mundo y, además, tampoco fue a nivel nacional, pues fue una crisis económica y financiera global. En 2020, sin intención de pintar un cuadro poco halagüeño sobre el panorama editorial argelino, me gustaría decir que las cosas están lejos de ir sobre ruedas. Esto es porque para poder mantener la editorial a flote, necesitamos algo de ayuda estatal. Sin embargo, estamos muy esperanzados con que el nuevo gobierno reorganice y modifique el sector. ¿A caso no se han autodenominado como un gobierno reformista? Espera y verás, te dicen.

NG:Llegaste a Argelia con la clara intención de fundar una editorial que estuviera enfocada de forma inequívoca a difundir la tradición cultural argelina y eso es exactamente lo que hiciste con la creación de Dalimen en 2001.De hecho, la primera colección de libros la dedicasteis a la herencia cultural. Después,llegó una sobre las ciudades argelinas y, por último, una serie sobre pintores. Más tarde, sacasteis una colección infantil. ¿Cómo está el panorama editorial en la literatura infantil y juvenil en Argelia?

DN: He vivido en Argelia unos pocos años. Me enamoré del país, pero en aquel momento estaba trabajando en otro sector y no tenía planeado abrir una editorial; a pesar de que fundar una y vender libros era uno de mis sueños. Durante mi proceso de reorientación profesional, tras la apertura económica, estuve trabajando en el sector de la comunicación industrial en 1997. En 2001, fue el año en que inicié mi incursión en el mundo editorial. En realidad, era una extensión de mi trabajo en el ámbito de la comunicación. Comencé publicando pequeñas piezas de Said Mekbel y libros para niños. Me parecía bastante natural continuar con una línea de obras sobre la herencia cultural argelina, ya que es muy rica a la par que desconocida, especialmente por el público internacional. La especificidad de nuestra editorial es esta, precisamente, su vínculo con la herencia cultural argelina. De hecho, es un tema recurrente en todas las obras que publicamos, ya sean libros de mesa de centro, literatura juvenil o cómic.

NG: Sabemos que imprimir libros es difícil para las editoriales argelinas. El precio del papel es alto, no hay muchas imprentas y, por tanto, es fácil imaginar que crear libros a todos color y con imágenes de alta calidad es más que un reto. ¿Qué dificultades has tenido que enfrentar para editar los libros de mesa de café y los cómics?

DN: Como has señalado muy bien, los costes del papel son carísimos. Las imprentas no son tan escasas, tenemos que deshacernos de la idea que tenemos acerca de ellas. Los impresores argelinos tienen las mejores máquinas del mercado y una saber hacer; por tanto, son capaces de realizar libros bellísimos. Así las cosas, el principal escollo que nos encontramos es el precio del papel y su calidad. El cese de las importaciones ha impactado en todos los sectores, incluido el editorial. El segundo obstáculo, para mí, es la imposibilidad de tener una producción continuada. Contamos con una generación llena de talento; pero, por lo general, se contentan con publicar un solo volumen sin demasiada convicción de que continuarán.

NG: ¿Qué cambios harías para poder trabajar mejor y difundir publicaciones más fácilmente?

ND: Dalimen realmente desea aumentar el número de lectores de cómic. Queremos quitar de la cabeza de la gente la idea de que los cómics son solo para niños. Por supuesto, tenemos obra gráfica para niños y jóvenes, pero tenemos cómics para adultos porque son obras para todos los públicos. Hace unos pocos años, editamos el cómic Emir AbdelKader, que quisimos poner al alcance de los niños en los colegios. Nuestro objetivo era que las clases de historia fueran más atractivas. Esto es un nuevo método de enseñanza que ha funcionado muy bien en los países que la han puesto en marcha, ¿por qué no habría de tener éxito aquí también?

NG: Mientras leía los cómics y las novelas gráficas de tu editorial, me di cuenta de que muchos de ellos están dibujados por mujeres. Muy especialmente, me viene a la cabeza Nawel Louerrad, Safia y Soumia Ouarezki, y Rim Laredj.¿A qué trabajos creados por mujeres has destacado? ¿Qué temas tratan las mujeres te han marcado más? 

ND: Entre nuestras publicaciones no tengo ninguna preferida; cada una de ellas toca un tema y tiene sus propios códigos. Es un hecho que en Argelia tenemos una buena cantidad de mujeres creadoras de cómics; por este motivo, no puedo destacar esta o aquella obra simplemente porque la haya creado una mujer. Desde mi punto de vista, las mujeres y los hombres son iguales y, por tanto, el trabajo realizado por un hombre también puede hacerlo una mujer y viceversa. En respuesta a tu segunda pregunta, puedo decirte que los temas que más nos han marcado son los que tratamos en Monstruos, donde los jóvenes se expresan por sí mismos sobre incesto, violaciones o los años oscuros argelinos.

NG: Has sido la comisario del FIBDA desde su comienzo, ¿cómo se ve desde el extranjero la producción de cómics argelina? ¿Se van de la feria con novelas gráficas y cómics para publicar en el extranjero? ¿Estás publicando en el extranjero?

DN: Tenemos la gran suerte de tener una estupenda producción nacional. En estos 12 años, la industria editorial y su producción se ha desarrollado notablemente. De hecho, el cómic argelino cuenta hoy en día con cierto reconocimiento internacional. A menudo, los extranjeros se sorprenden por las temáticas que se tocan y la forma en las que están dibujados. Por lo general, consideran que son trabajos de relieve y brillantes. Por supuesto, se llevan obra gráfica y cómics argelinos sobre los que hablan en sus respectivos países. Por el momento, la distribución de nuestras publicaciones la realizamos en las ferias y festivales en los que participamos. Así mismo, también vendemos bajo petición por correo electrónico. Algunos de nuestros libros, se venden en librerías en el extranjero como, por ejemplo, en la que tienen en el Institut du Monde Arabe.

NG: Eres la directora de la librería Algiers Point Virgule, donde organizas una buena cantidad de eventos para poner en contacto a los lectores y a los autores. ¿Con qué tipo de libros te gusta llenar las estanterías de este espacio?

DN: Es importante para los autores estar en contacto con los lectores. Esto haciéndome cargo de esta librería hace al menos 16 años y este tipo encuentros siempre ha formado parte de nuestra programación. El tipo de libros que hay en las estanterías depende de la demanda que exista. Hay libros para niños, de historia, de actividades extracurriculares, de desarrollo personal y todos aquellos que son más demandados por nuestros usuarios. No obstante, me mantengo muy próxima a la literatura internacional.

NG:¿Qué obras de Dalimen recomendarías leer a quienes quieran adentrarse en vuestra editorial?

DN: Si me preguntas por mis favoritos a día de hoy, te recomendaría que leyesen La última prueba de amor de Jamil Rahmani y Michel Canesi. ¡Es maravillosa!

Y hasta aquí esta fantástica panorámica de la situación del cómic en Argelia a través de la entrevista que Nadia Ghanem le realiza a Dalia Nedjem, que puedes leer en inglés en Arablit.

Para bichear más:

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Un comentario en “Los retos del cómic argelino y «una bonita producción nacional»”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: