Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Clases de alfabetización en la televisión marroquí

Si quieres aprender á leer en árabe y a familiarizarte con las grafías, estas clases de alfabetización de la televisión marroquí son estupendas para ese fin.

Este recurso lo compartió Anís del moro en su página de Facebook y, sinceramente, me parece de lo más útil que he visto en mucho tiempo. Da para mucho, tanto si eres alumno como si eres profesor. Tanto si estás a uno u otro lado de la clase viene de perlas. (Lo digo porque normalmente los alumnos están frente a la pizarra y el profesor delante de ella siendo el ejemplo y modelo a seguir).

En cualquier caso, antes de que te lances a ver los vídeos, te cuento cuál es la estructuración del contenido para que sepas lo que te vas a encontrar. Así vas preparado a la clase que vas a recibir en el salón de tu casa.

Los vídeos tienen una duración de unos 15 minutos, que es suficiente para cumplir su función. Si quieres usar este recurso como material de apoyo, puedes añadirle ejercicios de reconocimiento de letras, por ej. Las explicaciones se dan en marroquí, pero no te agobies. No pasa nada. Así te sirve para familiarizarte con una situación de clase totalmente normal, tanto si eres nativo como si eres no nativo (al menos, en este caso, también debería ser así). De este modo, te vas acostumbrado a los dos registros de lengua. Lo agradecerás con el tiempo.

Si ya conoces el alifato, le sacarás más provecho porque se trata de la iniciación a la lectoescritura del árabe. Así podrás apuntar y copiar las palabras para ir trabajando con ellas.

Estructura de la clase

  • Presentación de la profesora y del programa
  • Presentación del contenido que se explicará durante la sesión
  • Corrección de los ejercicios del día anterior y repaso de lo visto anteriormente como paso previo a la presentación de la siguiente letra, en este caso.
(Cada uno de los puntos siguientes encabezados por 15 minutos, equivalen a un vídeo. En conjunto, esto bien podría ser casi la estructura de una clase de una hora. Lo aclaro porque puede ser interesante tener en cuenta este tipo de estructura a la hora de planificar una clase)
  • 15 min. Las letras del alifato se presentan, por lo general, en su posición inicial (para quien no conozca el árabe y este leyendo esto, aclaro que las letras árabes se escriben de tres formas distintas en función del lugar que ocupan dentro de la palabra: inicial, medial o final). La letra inicial se presenta con la vocalización (harakat) breve. Cuando introducen el sukun, la letra aparece en su posición medial.
  • 15 min. La letra con sus vocalización breve aparece en la pizarra, se lee y se repite (a veces, los profesores de idiomas subestimamos el poder de la repetición en clase para fijar sonidos, estructuras, ect.).
    • Una vez que se han familiarizado con la escritura de la letra con sus harakat correspondiente, se introduce el tanuin (que es el harakat correspondiente a la indeterminación de la palabra y su caso. Sí, en árabe hay casos como en el latín o el alemán).
  • 15 min. Finalmente, se añade a esa letra en posición inicial la escritura con las vocales largas (mamduda: Alif, waw y yah). Misma mecánica, se escribe, se repite y se aplica a palabras que están relacionadas con la vida cotidiana.

Esta forma de presentar el alifato, que es distinta a la que utilizaron los profesores cuando yo comencé mis estudios filológicos, tiene todo el sentido del mundo y se puede aprender mucho de ella. No solo te ayuda a familiarizarte más rápidamente con los sonidos, sino que también con la prosodia árabe. En este sentido, te aconsejo que, si te pones a ver estos vídeos, apuntes las palabras y marques los grupos vocálicos que va formando la profesora cuando les enseña la lectura de la palabra para que la repitan. Repite con ella, verás como poco a poco se va quedando en tu cabeza el soniquete.

Dejo aquí la primera tanda que corresponde al primer nivel de alfabetización : la adquisición del alfabeto. Esto significa que se aprender la grafía correspondiente a cada sonido.

Comparación del proceso de alfabetización no nativa/nativa

Antes, quiero plantear algunas consideraciones sobre el proceso de alfabetización como ayuda para explicar por qué me empeño tanto en este tema. Aclaro que, cuando hablo aquí de alfabetización, estoy refiriéndome específicamente al área lingüística. Aunque, cuando hablamos del árabe, también podemos incluir aquí los conocimientos sobre las reglas de cortesía, formas de comportamiento, gestos, referencias culturales, etc. Son muchos los aspectos a tener en cuenta para llegar a conseguir una comunicación eficiente y eficaz.

Aprendemos a hablar y escuchar de forma totalmente natural. Mientras que para adquirir le lenguaje escrito pasamos por un proceso académico que necesita de una persona alfabetizada para poder realizarlo. Es decir, otra persona que sepa leer y escribir debe enseñarte cómo hacerlo. De modo natural, en nuestra lengua materna pasamos al menos 16 años en colegios e institutos para adquirir los contenidos básicos y desarrollar las habilidades necesarias que, se supone, necesitaremos para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana.

A continuación, resumo en dos columnas las diferencias que he encontrado entre mi proceso de alfabetización en árabe como no nativa y el método que emplearon con el proceso de alfabetización de mujeres adultas en árabe estándar.

Aquí dejo una pequeña comparación del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en árabe para los no nativos (españoles) y nativos. (¿Hay algún estudio en español al respecto?)

Mi proceso de alfabetización como no nativa

  • Adulta
  • Alfabetizada en mi lengua materna.
  • Desconocimiento total del árabe a nivel oral.
  • Presentación de las letras en sus tres posiciones.
  • Líneas y líneas de práctica con la letra en sus tres posiciones con su asociación al sonido, pero nada que ven con lo que en estas clases se plantea.

Proceso de alfabetización para nativas

  • Adulta
  • Sin alfabetizar
  • Expresión y comprensión orales desarrolladas en dariya. Se alfabetiza en árabe fusha, otro registro lingüístico.
  • Presentación de la letra con su forma inicial asociada a su vocalización breve.
  • Trabajo de asociación de la grafía a su sonido correspondiente.

Bibliografía

He descubierto un método de iniciación a la lectoescritura árabe publicado por el Ministerio de Defensa.

Confesión

No sé si habrás llegado hasta aquí leyendo. Quizá, por eso, voy a aprovechar para hacer una confesión (a lo mejor no la lees y me salvo un poco). Hace poco, me he sentido como cuando me dedicaba a dar clases de E/LE y lo hacía en un centro no oficial. Creía que, por esta circunstancia, mi trabajo tenía menos valor o estaba menos autorizada para explicar mi experiencia. Me costó dos blogs (el blog de mr1b3l y maribelELE) darme cuenta de que no era así. Se pueden emprender muchas tareas y estudios desde las periferias. Quizá, sea una osadía por mi parte meterme en estos jardines, pero ¿por qué no hacerlo? Seguro que por el camino aprendo mucho, que al final es de lo que se trata.

Quisiera transformar mis quejas en una aportación útil para otros; aunque lo haga desde un lugar no oficial; desde los márgenes. Estaré encantada de que me acompañes, te unas, me ayudes, etc. ¡Muchas gracias por pasar por aquí). Las aclaraciones, correcciones e indicaciones también son bienvenidas.

Una idea

Estoy valorando la posibilidad de crear un cuestionario para recabar información sobre la experiencia del alumnado en este sentido. Es más, podría ampliarlo a otras cuestiones y aspectos relacionados con la gramática, la adquisición de vocabulario, etc.

Para bichear más:

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Un comentario en “Clases de alfabetización en la televisión marroquí”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: