Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Los retos del cómic argelino y «una bonita producción nacional»

Entrevista de Nadi Ghanem a Dalila Nedjem sobre la salud del cómic argelino.

La editorial argelina Dalimen Editions es líder en el sector de publicación de cómics y trabajos ilustrados para lectores de todas las edades. Su fundadora, Dalila Nedjem, habla sobre los retos y oportunidades a los que hace frente este ámbito literario.

por Nadia Ghanem

En 2001, Dalila Nedjem fundó Dalimen Editions en Argelia. En sus inicios, la editorial estaba enfocada a publicaciones relacionadas con las artes y la tradición cultural. Sin embargo, cuando Nedjem comisarió la Feria Internacional del Cómic de Argel (FIBDA) en 2008, decidió incluir una línea de publicaciones de cómic y novelas gráficas en su editorial. Para hablar sobre la pasión por el mundo de la ilustración de Dalimen, Dalila Nedjem contestó muy amablemente a la pequeña entrevista que se puede leer a continuación.

Continuar leyendo «Los retos del cómic argelino y «una bonita producción nacional»»

El reverso de los demás, Kauther Adimi

Por Silvia Rubio Taberné

@Silvia84

Cierro los ojos para no ver desfilar la ciudad, para no ver las calles de Argel, la blanca. Nací aquí, siempre he vivido aquí y seguramente moriré aquí, y ya no veo la blancura, la belleza o la alegría de vivir en esta ciudad, solo los agujeros que me hacen hundirme en mi sitio, las palomas que se cagan en mi cabeza, y los jóvenes parados que intentan meterme mano por la calle”

“Cierro los ojos para no ver desfilar la ciudad, para no ver las calles de Argel, la blanca. Nací aquí, siempre he vivido aquí y seguramente moriré aquí, y ya no veo la blancura, la belleza o la alegría de vivir en esta ciudad, solo los agujeros que me hacen hundirme en mi sitio, las palomas que se cagan en mi cabeza, y los jóvenes parados que intentan meterme mano por la calle”, narra Yasmine desde las páginas de El reverso de los demás y así, de un plumazo, te sumerges en lo cotidiano de una Argelia alejada de la postal.

Kaouther Adimi (Argel, 1986) tiene apenas cinco obras por las que ha recibido el doble de premios. Si por tus manos caen El reverso de los demás, su primera novela, o Nuestras riquezas, ambas publicadas en castellano, se entiende tanto boato. 

Adimi parece que es autora de pocas palabras. Si una tiene el talento de contar mucho con un estilo preciso, certero, bien contado, no hace falta caer en páginas paja. No lo necesita, sabe lo que quiere contar y lo cuenta como nadie

Capaz en Nuestras riquezas de narrarnos las vicisitudes de fundar una librería-editorial que, para más inri, fue la ‘descubridora’ de Camus, atravesó como pudo la Segunda Guerra Mundial y los comienzos de la revolución argelina, mientras cambiando su línea temporal (quizá la parte más floja del libro) grita su amor a los libros; en El reverso de los demás, Adimi nos fotografía una familia argelina y su vecindario.


De sus personajes apenas tenemos un esbozo. Las 90 páginas de este relato no pretenden ser una llamada de atención ampliamente desarrollada de la situación de la mujer, de la sociedad, de la falta de horizonte laboral de los jóvenes argelinos o de sus sueños de labrarse un futuro lejos de su país, aunque de todo ello se habla en sus páginas.

No. Libros que relatan pormenorizadamente estos temas tenemos cada vez más, las noticias incluso nos recuerdan de pasada lo turbulento de la actualidad argelina, así que la autora parece centrarse en problemas más comunes, más universales: lo poco que conocemos a nuestra propia familia o a nuestros amigos y vecinos porque realmente no nos paramos a saber más, no nos detenemos a escuchar, a preguntar, así que los silencios se llenan de ideas preconcebidas. 

En varios capítulos cortos nos presenta a un elenco de personajes carcomidos por dentro que no hablan entre sí, de los que no tenemos referencia y de los que no sabremos su final. Cuenta con un epílogo como vuelta de tuerca. Pero poco más: el libro es la captura de un momento y unos pensamientos, no una historia desarrollada. Quizás ahí radique la única pega del relato. Los protagonistas dan para mucho más, el boceto de todos ellos deja con la miel en los labios y la sensación de que se han desaprovechado unos personajes, en especial el de Yasmine, que podrían dar para una novela ellos solos. 

Pero quizá la idea era esa, demostrar que si alguien puede en su primera novela dejarte con ganas de más será porque merezca la pena seguir la pista de la autora.

Sobre Gasán Kanafani en su día: lecturas online

Artículo sobre la vida y obra de uno de los autores palestinos más reconocidos: Gasán Kanafani.

Paso a traducir y a adaptar el contenido de este artículo publicado en Arablit sobre Gasán Kanafani. Al final, adjuntaré la obra de ese autor palestino que se puede leer en nuestro idioma tanto en papel como online.

El aclamado novelista y escritor de historias cortas Gasán Kanafani (1936-1972) nació en el 8 de abril de 1936. Y murió con 36 años el día en que, al girar la llave de su pequeño Austin 1100 aparcado en una calle de Beirut, detonó una bomba de varias toneladas de explosivos plásticos. La deflagración no solo lo mató a él, también acabó con la vida de su sobrina Lamis de 17 años que lo acompañaba ese día.

Continuar leyendo «Sobre Gasán Kanafani en su día: lecturas online»

Kalimmat, un diccionario de árabe en línea diferente

Me ha llamado mucho la atención este diccionario de árabe en línea llamado Kalimmat, además, rápidamente me ha venido a la cabeza Anís del moro. A ver qué le parece a él este tipo de diccionario.

¿Por qué me ha llamado la atención?

Porque una de las primeras tareas que te enseñan cuando aprendes árabe es buscar en el diccionario ya que es una de las primeras herramientas con la que te haces para aprender el idioma. Al fin y al cabo, lo necesitas para ir adquiriendo el nuevo lexicón que vas a instalarte en el cerebro. Tendría que reflexionar un poco sobre el papel que juega el diccionario en el proceso de enseñanza/aprendizaje de un idioma, y concretamente en el del árabe. Aunque ya se sabe que lo puedo hacer solo desde mi experiencia que, por supuesto, no es extensible al resto de personas que pueblan este planeta.

Sea como fuera, el diccionario de árabe-español fue una de las primeras obras de consulta que adquirí cuando empecé la carrera. La cuestión es que el volumen de estos diccionario no es, precisamente, adecuado para llevarlo en el bolsillo (ja,ja,ja). Más bien, todo lo contrario. A no ser que quieras llegar a casa hecha polvo después de cargarlo durante todo el día.

Captura de pantalla tomada de la página del diccionario

La cuestión es que en la actualidad es menos necesario tener uno en papel a la mano. No hay nada más el número de páginas que te permiten resolver dudas lingüísticas. Volviendo a mis tiempos de recién llegada a la carrera de filología árabe, corrí a comprarme el Corriente y el Cortés. El primero llegó a mis manos con un defecto: tiene hojas en blanco. Por desgracia, lo descubrí tarde. (Lección, hojea siempre la obra que vayas adquirir por si tiene alguna tara. Los diccionarios de árabe no son precisamente baratos). Luego, me compré el Cortés que he usado más porque me sentía más cómoda con él.

Cuento todo esto porque el uso del diccionario árabe-español hay que aprenderlo/enseñarlo. Esto es, tú vienes con tu experiencia de buscar en el diccionario español y, obviamente, quieres trasladar esta capacidad a la L2. Lo especifico porque importa. Las habilidades que hemos adquirido en nuestros años de estudios las transferimos y usamos en el aprendizaje de la L2, sea esta cual sea.

Los españoles buscamos las palabras en estas obras de consulta por orden alfabético. Así que, ¿qué crees que pretendes hacer antes estos dos diccionarios de árabe? Pues buscar la palabra del mismo modo. ¿Qué ocurre si te encuentras con un participio de pasado en árabe? (a lo mejor, no es este el mejor ejemplo pero espero que sirva). Pues que si tiras de esta costumbre, no la encontrarás debido a que las entradas del diccionario están organizadas por raíces. Así que, si quieres conocer el significado de una palabra, te toca poner en marcha tu detector de raíces para encontrar la palabra deseada. Una vez aislada, te vas a tu diccionario, la localizas y das con la palabra deseada.

Por eso, me ha llamado la atención este diccionario; porque puedes hacer búsquedas por la primera letra de la palabra.

¿Y ya está? ¿Eso es todo?

Pues, la verdad es que no. He seguido trasteándolo y he descubierto que puedes hacer búsquedas según la letra en función de la posición de la letra dentro de la palabra. Por tanto, tienes tres opciones: buscar por la letra inicial de la palabra, a partir de la letra medial o de la letra final. También tienen una opción donde puedes encontrar palabras a partir de la primera y última letra.

Si pinchas en cualquier letra, verás que te lleva a un menú donde las palabras están distribuidas entre aquellas que empiezan por la palabra que has buscado, vocablos que están compuestos por dos grafías; a las que les siguen aquellos que están compuestos por tres y así sucesivamente.

Es curioso que cuando pinchas la entrada, si es que optas por buscar así, aparece la explicación de las letras que la forman. Mira, de algún modo, me parece que se puede utilizar para hacer actividades de deletreo para familiarizarse con los sonidos del árabe.

Hasta aquí llega mi análisis de este diccionario, que me ha parecido interesante por su formato. ¿Tú le has echado un ojo? ¿Qué te parece? ¿Crees que se puede usar para generar alguna actividad? ¿Cuál es tu experiencia con los diccionarios de árabe-español? ¿Tienes alguno monolingüe?

Días que dan para mucho: aprender el alifato, por ejemplo

Selección de recursos para comenzar a famliarizarse con el alifato.

Una de las recomendaciones que están dando estos días de cuarentena -no me puedo creer que ya sean 18- es que aprendas un idioma nuevo. Y, claro, ¿qué voy a proponer yo? Pues que aprendas árabe. ¿Por qué no? Es una lengua hermosa que te trae algún dolor de cabeza -ja, ja, ja-, pero su belleza los compensa con creces. Así que, ya bien tengas curiosidad por su grafía – a lo mejor, te apetece fardar con los amigos de que sabes escribir su nombre – o ir un poquito más allá, dejo por aquí algunos recursos que estos días puedes utilizar.

Continuar leyendo «Días que dan para mucho: aprender el alifato, por ejemplo»
Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: