El pasado día 1 de marzo hizo 103 años que nacía Fadwa Tuqan, por ese motivo, en Arablit recogieron 7 poemas suyos traducidos al inglés y publicados en línea. Eso, me llevó a preguntarme si la obra de esta gran poeta palestina puede leerse en español y cómo; si en papel o en línea. Esto último, es, en principio, de acceso más fácil y rápido. Por eso, quise averiguar cuánta obra suya puede leerse en español online.

En esta búsqueda, lo que he descubierto es que, si bien no tenemos ninguna de sus antologías completas traducidas al español en este momento, sí contamos con numerosas traducciones de sus poemas dispersas por la red. Esto me lleva a constatar que su poesía y su figura interesa pero, al mismo tiempo, me asalta la duda: Si esta poeta tiene interés, ¿por qué no se han publicado sus antologías en nuestro idioma? ¿Por qué la colección poética que tradujo Montávez ya no está disponible?
Eso sí, entre esa dispersión de la traducción de algunos de sus poemas, la Biblioteca virtual Omegalfa hizo el esfuerzo re recoger todo lo publicado en red en un dossier que encontrarás enlazado en la bibliografía que adjunto a este artículo. A pesar de lo extenso de su obra de Fadwa Tuqan y su significatividad para la historia de la literatura árabe, tan solo hay traducida al español una de sus antologías.
Pero ¿Quién es Fadwa Tuqán?
Nunca dejaré de ser libre.
Voy a cantar los deseos de mi espíritu, incluso si vas a aplastarme con cadenas.
Mi canción manará a raudales desde el fondo.
FADWA TUQAN, Fragmento de Detrás de un muro
Fadwa Tuqan es LA POETA PALESTINA, sí así, con mayúsculas. No es que te esté gritando. Es que está considerada como «La madre de la poesía palestina», «La dama de la poesía palestina». Nació un 1 de marzo de 1917 * en Nablús, el mismo año en que se proclamó la declaración Balfour, en el seno de una familia aristocrática y tradicional cristiana muy numerosa. Esta familia estaba formada por los padres de la poeta, que daban y sus siete hijos, cuatro chicos y tres chicas. Entre ellos, Ibrahim Tuqan, que es, además de hermano pequeño de Fadwa, otro gran poeta de Palestina. Su figura es tan importante que en la televisión jordana le dedicaron una serie a su vida, como ya comentamos en un post anterior.
Su vida y su obra
La vida de Fadwa Tuqan no fue fácil. Estuvo marcada por el confinamiento al que la sometió su padre y su hermano mayor, Yusuf Tuqan. Esto le impidió llevar una vida normal y, por supuesto, asistir a clase como otros niños. Fue su hermano pequeño Ibrahim Tuqan quien, tras volver de estudiar en la Universidad Americana de Beirut, se empeñó en ayudarla a continuar con su educación. Para ello, se la llevó con él a Jerusalén. Allí, su hermano y mentor la introdujo en el mundo poético y le enseñó a escribir poesía. Durante este periodo, Fadwa, que había intentado suicidarse varias veces, comenzó a tomar conciencia de su existencia, de su individualidad y de que, como mujer, también tenía derecho a la educación.
Hitos que marcaron su vida y su obra
En 1946 publicó su primera colección de poemas titulada Mi hermano Ibrahim. Una biografía dedicada a la vida de su hermano Ibrahim, que, como ya hemos comentado arriba, tuvo una gran influencia en su vida. Por desgracia, su hermanoIbrahim falleció en un accidente de tráfico en 1941.
En 1948, con la creación del Estado de Israel llegó la Nakba para los palestinos y con ella, un gran éxodo. Esta gran hecatombe para el pueblo palestino se convirtió en el inicio de la vida política de Fadwa Tuqan.
En 1952 publica Sola con los días, que junto a Mi hermano Ibrahim, forman parte de la etapa poética en la que la gran dama de la poesía palestina escribía versos de carácter íntimo y personal que engarzaba en estructuras rítmicas y métricas de la literatura tradicional.
Esto significa que usaba la forma tradicional de dos hemistiquios largos de líneas largas y de rima monótona. En cuanto a la temática, en estos primero poemas se habla del deseo de unirse a la tierra, de fundirse con ella, habla de anhelos, etc.
1956 es el año en que comienza su carrera como poeta. En este año se unió al Club Cultural que había fundado Walid Qamhawi y se convirtió en una de sus miembros más activos.
En 1957 publica su poemario La encontré:
Continué: busqué consuelo
Fragmento de La roca negra publicado en la antología La encontré
para la desgracia
pero no hay escapatoria.
La maldición de la negra roca
nació conmigo
para ser mi sufrimiento
1960 Danos Amor
En 1962 se fue de su tierra para irse a Londres a estudiar Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad de Oxford. Esto supuso una renovación tanto a nivel personal como poético. Si nos fijamos en su vida personal, la situación cambió porque tras terminar sus estudios en Inglaterra, volvió a su tierra y mandó construir una casa en su ciudad natal Nablús a la que se fue a vivir sola. En relación a su obra, esta nueva etapa trajo consigo la rotura con las enconsertadas formas tradicionales para liberar al verso, que había conocido con las lecturas de la obra de la poeta irakí Nazik al-Malaika, y adaptarlo a la temática política que empezaba a aparecer en sus poemas. Dentro de esta nueva etapa, se enmarcan las siguientes obras:
Cuando llueven las malas noticias
En Cancioncillas para los comandos
El viento en las montañas trenza el humo,
y por sendas de noche y de tormenta
llueven rocas y piedras:
en la ceniza, negras;
en la humareda, negras.
¡Que lluevan como quieran esas rocas!
¡Que lluevan como quieran esas piedras!
El río sigue corriendo hacia su desembocadura,
y pasado el recodo de las sendas, en la amplia distancia,
espera la mañana.
Espera la mañana por nosotros
1967 Con la guerra de los seis días, apareció Palabras a mi patria, que fue traducida por Pedro Martínez Montávez y Mahmud Sobh y publicada por Casa Hispano Árabe dentro de la colección Arrayán.
El día en que el diabólico ciclón se propagó
Fragmento del poema El diluvio y el árbol, en Palabras a mi patria. Trad. Martínez Montávez y Sobh (Puedes leerlo entero en la antología que encontrás abajo)
tiránico.
El día en que las costas salvajes arrojaron
el oscuro diluvio
contra la tierra buena y verde,
gritaron (y a través de los aires, sus “albricias”
resonaron por todas las agencias):
Ha caído el árbol.
El poderoso tronco está aplastado.
Ya, ni asomo de vida para el árbol
dejó la tempestad.
1967 Ante la puerta cerrada.
Aquella noche
Las caras se desvanecieron en torno nuestro
Y todo desapareció
Menos el brillo azul de
Tus ojos y la llamada
En aquel brillante azul
Donde mi corazón
Navegó cual barco
Guiado por las olas.
Las olas nos condujeron
A un mar sin playas,
Sin límites
Y sin resistencia
A que las olas contaran
La eterna historia de la vida
Resumida
En una mirada.
Fragmento de La Ola
En 1985 publica su autobiografía Un viaje montañoso que fue traducida al inglés en 1990. En esta obra cuentas sus recuerdos de la infancia y, dicen que supuso el reconocimiento internacional de su obra.
1988 Pesadillas diarias
Fadwa Tuqan murió el 31 de diciembre de 2003 en Nablús mientras la segunda Intafada pasaba por uno de sus momentos más álgidos. De hecho, en el momento de su fallecimiento Nablús, su ciudad natal, estaba sitiada.
Reportaje en Al-Arabia sobre su vida
Obras de teatro sobre Fadwa Tuqan en español
Fadwa, así se titula la obra teatral que han escrito, dirigido e interpretado Mar Casas y Clara Garcés sobre la vida de «La gran dama de la poesía palestina»
La obra se inspira en la trayectoria vital de la escritora para explicar la situación emocional del pueblo palestino y la riqueza cultural y de resistencia, que existe y persiste, muy viva, en los territorios ocupados.
Más información aquí
Pero la obra que hemos citado anteriormente, no es la única, ya que también existe otra pieza teatral dedicada a su vida titulada El diluvio y el árbol creada por el grupo de teatro de UMA y que fue representada en Casa Árabe.
Bibliografía en español y online
- Arroyo Medina, María del Poder, (2003) Fadwa Tuqan: Líneas que se quiebran en el horizonte, Cantarabia (Descatalogado)
Material didáctico
- Salió la luna, poesía para llevar. Este artículo lo incluyo en esta selección porque, en primer lugar, es uno de los múltiples poemas que hay diseminados por la red; en segundo lugar, está en formato bilingüe y, en tercer lugar, porque forma parte de un proyecto del IES Miralbueno para visibilizar la voz de las mujeres árabes en la literatura. No puedo más que aplaudirlo.
Artículos
- Fadwa Tuqan, la gran poetisa Palestina (16.12.2003); Ferrán Sales para El País
- Fadwa Tuqan: An Arab Electra por Abbas Beydoon en AlJadid (Características de su poesía que puedo ver cómo aplico a los poemas. Elegir los fragmentos)
Antologías Online
- Antología de poemas de Fadwa Tuqan publicados en Ciudad Seva
- Biblioteca Virtual Alfa Omega, Fadwa Tuqan. Cuaderno monográfico con
- Fadwa Tuqan, tres poemas traducidos por María Luisa Prieto y publicados en Poesía Árabe.
- Palestinian Journeys, Ibrahim Tuqan
Obra traducida al español
- Palabras a mi patria (traducido por Pedro Martínez Montávez). Esta colección de poemas está descatalogada, pero, quizá, puedas encontrarla en alguna librería de segunda mano.
Notas
- En la búsqueda sobre su vida, el año de fecha de nacimiento oscila entre 1914 y 1917. No sé muy bien por qué.
- Yo he elegido una transcripción más cercana al español. Si quieres afinar más la búsqueda, tienes que hacerlo por Fadwa Touqan (las transcripciones que suelen prevalecer son las del inglés o las del francés).
2 opiniones en “La gran dama de la poesía palestina: Fadwa Tuqan”