Esta vez, voy a traducir/adaptar un artículo publicado en Culture Trip donde Anahit Behrooz ha publicado un listado con las 10 mujeres árabes feministas que deberíamos leer. Bueno, en realidad, son ocho mujeres árabes y dos iraníes: Marjane Satrapi y Azar Nafisi*. Por tanto, he decidido sacarlas del listado y las he sustituido por Joumana Haddad y May Ziadeh.
He tomado como punto de partida el artículo anterior para averiguar a cuántas de ellas podemos leer en nuestro idioma. De esto modo, quien esté interesada en este tema no tendrá que romperse mucho la cabeza buscando si existen las traducciones o no de las obras de las autoras que aparecen en el listado.
Vamos a allá.
La tradición de las escritoras árabes en Oriente Medio ha crecido extensamente durante el siglo XX, ya que las nuevas generaciones están decididas a dar voz y representatividad a la mujer desde la perspectiva feminista, la identidad y la conciencia de clase desde la visión de la mujer. Desde la ficción a la no-ficción, os proponemos 10 fantásticas escritos de Oriente Medio.
Layla Baalbaki
Aunque Layla Baalbaki (Libanesa) está plenamente reconocida como pionera en la escritura de mujeres de Oriente Medio, no contamos con traducciones en español de ninguna de sus obras. Esta autora es una de las primeras voces de la literatura árabe en poner el foco sobre las cuestiones que afectan a la mujer. En su novela Estoy viva (1958) (por cierto, aparece en el listado de las 100 mejores novelas árabes) habla sobre una mujer joven que intenta encontrar su lugar en el mundo y su lucha para ser política, social y económicamente independiente. Desgraciadamente, esta obra fue tachada de inmoral e indecente debido a la forma en que se planteaba esta lucha.
- SAEED, Mahmoud; Documenting Women Arab Novelist To Re-Wrtiting History publicado en Al-Jadid.
ASSIA DJEBAR
Esta autora aparece en la lista de 12 narraciones (auto)biográficas escritas por mujeres argelinas que traduje/adapté del blog Arablit. Assia Djebar es conocida por examinar a fondo el papel de la mujer a lo largo del periodo post-colonial. Su obra incluye una colección de historias cortas Mujeres de Argel en sus apartamentos (1980) inspiradas en el cuadro orientalista de Delacroix Las mujeres de Argel (1834). Con la obra mencionada anteriormente, respondió al orientalismo y a las estructuras patriarcales que circundaban a la sociedad argelina; así como denunciaba la falta de igualdad que marca la vida de las mujeres.
De esta escritora argelina sí contamos en español con una buena cantidad de traducciones que paso a relacionar por si quieres darte una vuelta por Argelia.
- Las Noches de Estrasburgo. Trad. Manuel Serrat Crespo. Alfaguara
- Lejos de la Medina. Trad. Santiago Martín Bermúdez. Alianza Editorial
- Grande es la Prisión. Trad. Inmaculada Jiménez Morell. Ediciones del Oriente y el Mediterráneo
- Sombra Sultana. Trad. Inmaculada Jiménez Morell. Ediciones del Oriente y el Mediterráneo
- El Blanco de Argelia. Trad. Inmaculada Jiménez Morell. Ediciones del Oriente y el Mediterráneo
- El amor, la fantasía. Trad. Inmaculada Jiménez Morell. Ediciones del Oriente y el Mediterráneo
Assia Djebar es conocida por examinar a fondo el papel de la mujer a lo largo del periodo post-colonial.
Tweet
Inaam Kachachi
Esta escritora árabe nació y creció en Bagdad, donde estudió periodismo. En 1979 se mudó a París donde vive hasta el día de hoy. Además de escribir artículos en árabe para diversas publicaciones periodísticas, Kachachi ha publicado numerosas novelas en las que explora las consecuencias del exilio y el desarraigo, así como la brutal realidad que vive Iraq.
Frustrada por el carácter didáctico y moralista que ha tomado la literatura contemporánea iraquí, Kachachi intenta hacer un retrato del país que ella conoció. En Tashari (2013) se retrotrae a la década de los cincuenta y nos narra las dinámicas de los cambios sociopolíticos a través de una familia que está dispersa a lo largo del mundo.
Kachachi ha publicado numerosas novelas en las que explora las consecuencias de la patria y el desarraigo, así como la brutal realidad que vive Iraq
Tweet
- Mosul, la ciudad de las dos primaveras. Este escrito de Imaan Kachachi está publicado en Un solo mundo, muchas voces; una proyecto de la UNESCO.
- AL-RIKABI, ; A study of Inam Kachachi’s novel Tashari as diáspora literature (pdf)
Tampoco he encontrado traducciones de su obra al español. Así que para poder leerla hay que recurrir al árabe o al inglés.
Saher Khalifa
De esta escritora palestina sí contamos, al menos, con una obra traducida. Es una de las escritoras árabes feministas más conocidas y que mejor ha retratado a la mujer en la sociedad palestina. Su obra tiene como telón de fondo la ocupación israelí del territorio palestino,
Una de sus novelas más renombradas es Cactus publicada por Txalaparta, pero también te puedes haber con Imagen, icono y promesa, trad. Carmen Ruiz Bravo para Cahoba
Fátima Mernissi
Esta autora marroquí fue una reconocida luchadora por los derechos de la mujer en el mundo árabe. De hecho, compartió el premio Príncipe de Asturias 2003 con Susan Sontag por este motivo.
Obra traducida de esta autora en español:
- Sueños en el umbral. Memorias de una niña en el harén, trad. Ángela Pérez Gómez; Ediciones B
- Las Sultanas Olvidadas, trad. Marco Aurelio Galbanini Rodríguez, Ediciones Península.
- Reflexiones sobre la violencia de los jóvenes, trad. Lidia Fernández Torrell, Editorial Icaria.
- El amor en el Islam, trad. Nuria Petit Fonsere, Aguilar
Ghada Al-Samman
Autora nacida en Dasmasco en 1945 en el seno de una familia acomodada. Su madre era escritora y su padre profesor de universidad; de ellos aprendió la pasión por el trabajo duro y el aprendizaje. Paulina Homsi Vinson en su artículo Ghada Samman: A Writer of many Layers para Al-Jadid nos cuenta que es una escritora muy prolífica, ya que ha publicado al menos cuarenta novelas de distintos tipos y géneros.
- La Luna cuadrada, trad. José Miguel Parrilla, Editorial Comares.
- Beirut 75 publicado en Ediciones Mundo árabe e Islam. Me temo que, al igual que ocurre con muchas otras obras, esta novela está descatalogada.
Joumana Haddad
Esta autora aparece en el listado de Beirut 39 creado en el Hay Festival celebrado en la capital del Líbano en 2009. Beirut39 es un listado de autores y autoras árabes que tenían menos de 40 años en el momento de su creación. Esta lista de autores se hizo con el fin de que esta generación debatiera sobre los tabúes, problemas y cuestiones de calado que afectan a la sociedad árabe.
Este verano, Joumana Haddad ha visitado nuestro país en dos ocasiones; vino en julio a Casa Mediterráneo y recientemente ha participado en Converses Literàries en Formentor. Estas son las obras de esta autora que pueden leerse en nuestro idioma:
- Supermán es árab, Vaso Roto
- Los amantes solo deberían llevar mocasines, Trad. Héctor Rodríguez Vizcarra, Vaso Roto
- El tercer sexo, trad. Sara Cantú de Salazar, Vaso Roto
- Yo maté a Sherezade, trad. Natalia Carbajosa, Vaso Roto
- Jaulas, trad. Hipatía Argüero, Vaso Roto
- El retorno de Lilith, trad. Héctor Rodríguez Vizcarra, Diputación de Málaga (Bilingüe)
- Espejo de las fugaces, trad. Héctor Fernán Vizcarra Gómez
- La hija de la costurera en Lumen
Hanan al-Shaykh
A Hanan al-Shaykh (Líbano) le dediqué hace unos días una nota donde recojo todos los títulos que se pueden leer en español de esta autora.
Nawal As-Sadawi
Es una escritora egipcia muy combativa con la situación de la mujer en el país del Nilo. Estuvo encarcelada en época de Naser y habla de ello en su obra Memorias de una joven doctora. Hemos hablado de ella en un artículo anterior en el que se recomiendan siete lecturas sobre literaria carcelaria escrita por mujeres.
- La cara oculta de Eva, Editorial Kailas
- Mujer en el punto cero
- Las lágrimas de Hamida. Esta novela está descatalogada, pero si buscas en una librería de segunda mano casi con toda seguridad la encontrarás.
- Memorias de una joven doctora en Lumen
- Las hijas de Isis
May Zyadeh
Aquí dejo una documental de Al-Jazeera sobre su figura. Mae Zyadeh. Julia Zabala ha publicado un artículo muy extenso sobre la vida de May Ziadeh y su obra en Teo Palacios.
Post Data
Fadhila El Farouk
Fadhila El Farouk es una escritora argelina de origen cabilio nacida en Aris, Argelia, en 1967. Es periodista y reside en Beirut donde trabaja y escribe una columna para el periódico saudí Al-Ryadh. También es presentadora de un programa sobre libros en la cadena Al-Arabiya. Ha publicado varias colecciones de cuentos y cuatro novelas. Así como ha publicado historias por capítulos en diarios y ha creado ficciones para la radio.
Vergüenza es la única novela de entre toda su obra queue tenemos traducida a nuestro idioma. dejo aquí el fragmento que han publicado en M’Sur para que lo leas y valores si te merece la pena leer esta novela donde se habla de las violaciones y de aquellas costumbres que hay que erradicar porque atentan contra los derechos y libertades de las mujeres. En el fragmento que enlazo, se habla de lo que ocurre en la noche de bodas donde la sangre en las sábanas blancas dará muestra de la virginidad de la mujer. Por desgracia, yo diría que esta costumbre no nos suena tan lejana, ¿verdad?
La madre del novio lloró. Al cabo de una hora llegó un viejecito a la casa. Se sentó un rato a solas con la novia y su familia y después se marchó.
El novio volvió a entrar y al poco rato Mohammed salió. Las mujeres tocaron a la puerta de la habitación antes de que saliera y una de ellas dijo sin rubor: – ¡Vamos!
¿Cómo pudo hacerlo en minutos? No entendía nada, pero me dio asco ver el camisón de la novia manchado de sangre.
Las mujeres gritaban de alegría y la novia fingía inocencia.
En Vergüenza de Fadhila Farouk
¡Qué horrible que una de nosotras sea novia!
Notas
1- Aunque yo hay sacado de la lista a Marjane Satrapi y a Azar Nafisi, léelas igualmente. En Norma Editorial han publicado varios de los cómics y cuentos escritos por la primera. De Azar Nafisi están disponibles en castellano Lolita en Teherán y Cosas que he callado publicadas por Duomo Ediciones
Por supuesto, esta es un pequeño listado y, como toda lista, se suelen quedar fuera muchas propuestas. Iré aumentando el listado con otras propuestas más adelante.
Muchas gracias, de Fátima Mernissi hay más traducido… El burka en occidente , por ejemplo y muy recomendable
Me gustaMe gusta
Hola Sandra: Sí, es verdad; de Fátima Mernissi hay mucha más obra traducida. No sé si todo disponible porque haya sido descatalogado; pero siempre quedan las librerías de viejo. Gracias por pasar por aquí 🙂
Me gustaMe gusta