Historia de inmigración
No sé por qué, pero las historias de migración siempre me atraen. Será porque en casa he crecido con, como mínimo, dos: la de mi padre y la de mi madre; aunque no son las únicas que tengo en el entorno. Ambas historias son distintas y los detonantes, así como las épocas las diferencia. Una de ellas tiene como telón de fondo a la guerra civil española y la otra, tiene se produjo en los setenta; ambas fueron migraciones internas. También tenemos una historia de familiares que se fueron a hacer las américas y otras más cercanas que no voy a especificar.
En resumen, la emigración e inmigración forman parte de mi vida. Será por eso que no me resisto a leer historias donde la migración es una de las tramas de la historia. He leído las novelas de Rafik Schami donde el exilio es el hilo conductor de la novela: El lado oscuro del amor o Sofía o el origen de todas las historias. Otras novelas que hablan de exilio; aunque no sea árabe, es Desoriental (#Malpasopagaya) de Négar Djevadi. Una novela tremendamente cinematográfica que narra en una de sus partes la salida de Irán a través de las montañas. Es un pasaje increíble y desesperante. Otra novela de inmigración relacionada directamente con los flujos migratorios producidos por la guerra de Siria es Bienvenidos a Occidente de Mohsin Hamid, que tampoco es árabe.
Todas las novelas mencionadas anteriormente hablan sobre exilio, salidas forzadas del país de origen por culpa de una maldita guerra. Este no es el caso del protagonista de El Retorno de Tahar Ben Jelloun.
5 razones por las que me ha gustado leer El retorno
La primera razón por la que me ha gustado esta novela es el enfoque. Benjelloun nos cuenta la historia de un inmigrante que va a jubilarse y nos cuenta cómo se enfrenta a esta situación. ¿Qué hacer después de una vida entera de trabajo en una cadena de montaje? Esto sirve para hacer un recorrido por la vida de Mohamed y cómo se ha sentido como inmigrante en Francia, un país que te necesita.

En este sentido, me parece pertinente prestar atención a las palabras de Linmigri porque hay algún que otro debate actual abierto donde se habla de la conveniencia o no de que venga la inmigración para salvarnos de nuestros problemas demográficos o de despoblación. ¿Se trata de eso; de dejar la puerta abierta porque me hacen falta? (Aunque el debate es más que antiguo y ya surgió con la crisis, por aquí una reflexión de 2009 publicada en El País).
La segunda razón por la que me gusta esta novela es porque se va dibujando a través de la vida de Mohamed el choque cultural que se produce cuando te vas a vivir a un país donde las costumbres, la religión y la forma de entender la vida es otra completamente. Me parece interesante la forma en que va describiendo cómo son las relaciones familiares y lo que ocurre cuando chocan los valores que quieres inculcar a tus hijos con los valores de la sociedad en la que se están criando.
Al hilo del tema anterior, la tercera razón por la que me parece interesante esta novela es la descripción de la situación de los hijos de inmigrantes. De cómo son personas que viven entre dos mundos y cómo afecta eso a las relaciones de familia. Todo ello lo consigue bosquejar a través de las relaciones que establecen con otros inmigrantes, la decisión de algunos de ellos de cambiarse el nombre, etc.
La cuarta razón por la que me parece una novela recomendable es porque intenta esbozar las bondades y pecados de todos; los de aquí y los de allí. Hay pasajes en los que nos habla del racismo en Francia, pero el que existe también en Marruecos.
La quinta y última razón que daré es que, al menos a mí, me ha dado para seguir pensando un rato sobre cómo funciona el tinglado este en el que vivimos. Me ha hecho pensar sobre cómo el trabajo articula nuestra vida y el impacto que tiene cuando llega el final de ese camino; más aún si has trabajado en un país que no es el tuyo y quieres volver al de origen. ¿De verdad sigues siendo de allí? Porque la que tú consideras tu gente, otro tema que se toca en el libro, puede que ya no te considere su gente.
En definitiva, la lectura de este libro es más pertinente en los tiempos que corren.
Una lectura sigue a otra
Creo que una lectura que puede seguir a esta con el fin de seguir con el tema de la inmigración a través de la literatura es La patera de Mahi Binebine.
Si la has leído y te ha gustado, deja un comentario. Si la has leído y no te ha gustado, cuéntame por qué. Lo maravilloso de la lectura es que cada persona recibe un mensaje distinto y comentarlo enriquece la lectura.
Un comentario en “El retorno, Tahar Ben Jelloun”