Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cocina marroquí fusión, gestos y de cómo los no hablantes de árabes lo perciben cuando lo escuchan

Cajón de(sastre) era un programa de la tele que hacía cuando yo era pequeña. Recuerdo que lo presentaba Miriam Díaz Aroca y en él tenía cabida un poco de todo.

Al fin y al cabo, cajón de sastre es ese lugar donde se guarda un conjunto de cosas diversas y desordenadas. La verdad, es la definición adecuada para mi mente. Eso sí, luego, tras mucho caos, consigo hilar las piezas y construir algo con sentido.

Por eso, se me ha ocurrido crear este cajón de sastre árabe para guardar enlaces, vídeos, canciones, etc., con lo que ahora mismo no sé qué hacer, pero sí me parecen curiosos o interesantes para compartirlos. Quizá ahora reine el caos, pero un día aparecerá el hilo conductor entre ellos.

De cómo los no hablantes de árabe perciben el árabe cuando lo escuchan.

El tuit lleva incrustado un vídeo donde aparecen personas de distintos idiomas imitando lo que oyen cuando escuchan a un araboparlante utilizar su lengua nativa. En los comentarios al trino, algunos dejan el típico chiste: ¿Cómo se dice aparcar en árabe? – Atalajaca alarreja. (Seguro que te sabes alguna otra variante. Si quieres, puedes dejármelo en comentarios).

Así nos escuchan los no árabeparlantes cuando nosotros hablamos nuestra lengua árabe tan bonita y rica. ض

¿Estáis de acuerdo? 🧐

pic.twitter.com/6nrAceIl9P— Essa Younes عيسى يونس 🇦🇪🇪🇸 (@Essa_Younes) 21 de septiembre de 2019

Yo, la verdad, ya no recuerdo cómo me sonaba el árabe antes de meterme en harina con él. Y tú, ¿lo recuerdas? Si no sabes árabes, ¿coincides con estas personas?

Un de gestos marroquíes explicados por un chico coreano afincado en la zona norte de Marruecos

A este no le hace falta mucha explicación. Lo guardo porque los gestos, aunque a veces no nos demos cuenta, son una parte más que importante para comunicarnos. Conocerlos ayuda mucho a interpretar correctamente el mensaje. En el ámbito de la enseñanza de E/LE hay un vídeo de un sketch de Splunge donde los actores no usan ni usa sola palabra; se comunican únicamente a través de los gestos que todos manejamos en español y consiguen que te llegue el mensaje. Me pregunto si hay algo parecido en árabe.

Una serie sobre Nizar Qabbani

Hace unas semanas publiqué una recopilación de web series y series árabes que se pueden ver en línea y, pocos días después, me encontré en Pinterest con un el blog The Levan Tonge donde se recomiendan 6 series sirias para practicar la comprensión auditiva. Entre ellas, se encuentra una producción televisiva dedicada a la figura de Nizar Qabbani.

Una imagen de Marruecos alejada de lo exótico y oriental

Hay muchas imágenes del Marruecos más exótico; ese que parece reducirse a Marrakesh y su plaza Yamaa Al-Fana. Sin embargo, De Ville d’Avray se ha propuesto enseñarnos una imagen alternativa del país y lo ha conseguido. La verdad, se agradece ver estas postales más reales.

Capturing the Still Beauty of Morocco’s Forgotten City por Sarah Ben Romdane en Mille

Capturing Morocco’s Magical But Forgotten Desert Towns por Sarah Ben Romdane en Mille

Me gusta Mille porque ofrece una visión moderna y contemporánea del mundo árabe; se sale de los tópicos, que están muy bien y son muy bonitos, pero también está genial salir de ellos y ver más allá. Al fin y al cabo, vivimos en un mundo globalizado y todos estamos influidos por las mismas tendencias. Es interesante ver cómo cada cultura las adopta y las transforma para que encajen dentro de sus sistemas de valores o su forma de concebir la belleza.

Hasta aquí los retales, botones, hilos y agujas que guardo en el cajón de sastre árabe. Por cierto, como novedad literaria de la semana y por si te apetece leer un rato, recuerdo que:

En Hoja de Lata han publicado Un detalle menor de Adanía Shibli, traducido por Salvador Peña.

La cocina es otra forma de descubrir y conocer una cultura

La cocina es una de esas actividades humanas que, desde mi punto de vista, refleja a la perfección la historia de la humanidad y cómo hemos encontrado siempre la forma de entendernos e incorporar lo «extranjero», lo «exótico» a nuestra vida de tal forma que se convierte en lo imprescindible. El tomate o las patatas son prueba de ello, un tubérculo y una fruta, que son básicos en nuestra cocina.

Así que, vamos a darnos una vueltecilla por los sabores de Marruecos de mano de Najat Kaanache.

Y con esto y con la receta del té moruno de Najat kaanache para Canal Cocina, te deseo que disfrutes mucho del fin de semana.

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Un comentario en “Cocina marroquí fusión, gestos y de cómo los no hablantes de árabes lo perciben cuando lo escuchan”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: