A estas altura, no sé si ya me pueden colocar la etiqueta de persona más pesada del mundo en tanto que llevo varios días destripando la revista Banipal en español. No lo puedo evitar. Además, tampoco creo que ocurra nada porque aquí no le voy a chafar el final de ninguna historia a nadie.
Simplemente, cuento la lectura que he hecho de un texto porque lo más hermoso de la literatura es que cada persona entiende la historia desde su experiencia individual, ¿o no? Lo que a mí me llama la atención, pasa desapercibido para otra y así. Por eso me parecen interesantes los clubes de lectura donde intercambiar ideas y opiniones sobre un libro.
Mis pistas sobre esta lectura
Hanan Derkaoui nació en Tánger en 1971. Su padre es profesor y su madre ama de casa. Ha vivido en diversas ciudades marroquíes como Ifran, Rabat, Esaouira, etc. Realizó sus estudios de secundaria en Temara, cerca de la capital marroquí, y se licenció en Filosofía e Historia por la Universidad Muhammad V de Rabat. En 2 003 emigró a Francia donde trabaja como periodista y analista. Ha escrito tres novelas y ha publicado cuatro colecciones de relatos breves.
Bueno, que me pierdo. Esauira es una de esos lugares que tengo en la lista de pendientes. No he ido todavía, pero está en mi mente. Antes de pasearme por el texto de Hanane Derkaoui tenía la típica idea turística, pero ahora, probablemente la contemple con otros ojos cuando la visite.
La ciudad de Esauira se ubica entre Marrakech y Agadir. Parece como una isla anclada en el mar. Tiene un viento cálido en la mayoría de las estaciones del año. Cuenta la leyenda que esta ciudad regresará al mar, como ocurrió con una ciudad cercana a Safi, que antaño quedó sumergida bajo las aguas.
Hanane Derkaoui
Sin embargo no voy a irme por los derroteros del viaje en esta ocasión porque lo que ha llamado mi atención es como la autora se vale de Esauira para contarnos la historia y la cultura de los Gnawa.
¿Por qué habla de los Gnawa?
Porque la protagonista, Aziza, es una de ellos, al igual que su padre y su hermano. Este último aparece muerto en la orilla del mar y su hermana se propone investigar qué le ha ocurrido.
Antes de leer este fragmento de la novela Esaouira de Hanan Derkaoui, creía que gnawa simplemente hacía referencia a un tipo de música que se hacía en Marruecos. No había ido mucho allá, la verdad. Me sonaba de pasada que había un festival dedicado a esta música y poco más. Sin embargo, ahora me ha picado mucho la curiosidad.
El término Gnawa parece que es de origen amazigh y significa el mudo. Aunque en el libro, la autora nos dice que esta palabra se usaba para designar a quienes provienen de Guinea.
Para saber más sobre esta minoría en nuestro país vecino, he investigado un poco y he dado, por ejemplo, con este artículo La comunidad negra en Marruecos escrito por Airy Domínguez para MENAnálisis. Desde mi punto de vista, está muy documentado y dibuja con precisión la diversidad étnica y social marroquí. Además, hace un breve resumen histórico del desarrollo del país y explica los orígenes de la esclavitud en Marruecos.
En La música Gnawa escrito por Gemma Soles i Coll para Wiriko donde explica las características de esta música, su procedencia, los instrumentos que utilizan para su interpretación, etc.
propongo este vídeo: Los Maâhlem: origen y guía de la música gnawa publicado por Euronews (ESP).
Y para terminar esta pequeña incursión por el mundo Gnawa, además de animar a leer este fragmento de la novela Esauira de Hanane Derkaoui traducido por Karima Hajjaj, dejo un hilo musical que la ambiente.