Mientras me meto a fondo a recopilar y revisar la información que he publicado hasta ahora en el blog, traduzco esta entrada de Arablit. Que yo sepa hasta ahora, la única obra de literatura sudanesa -Sudán es un país árabe- traducida al español es Época de Migración al Norte de Tayeb Sáleh. (Si este no es correcto, te agradeceré infinitamente que me lo corrijas).
La cuestión es que en el listado de obras escritas por mujeres cuya traducción se recomienda aparece un buen puñado de autoras de este país. Lo que me lleva a pensar que, a pesar del golpe de Estado y los problemas políticos que atraviesa este país, el panorama literario es muy interesante. (No sé porque he formulado esta idea así, ¿a caso la prosperidad trae buena literatura?).
En cualquier caso, sin abandonar el espíritu del blog, voy a traducir/adaptar el artículo porque puede servirnos para tirar del hilo y conocer un poco mejor qué se cuece.
Traducción
Hoy se publica Poesía Sudanesa Moderna. Una antología traducida y coordinada por Adil Babikir y prologada por Matthew Shenoda.
Una antología poética es un tarea ardua, con una gran cantidad de requisitos a cumplir: debe estar autorizada, debe ser comprensible, deber estar equilibrada, debe ser un documento histórico y, por supuesto, por último, debe ser interesante.
Babikir escribe en la introducción que ha intentado centrarse en las seis décadas anteriores; desde 1950 época en la que el verso y la métrica empezaron a dejar paso a las nuevas formas poéticas. Desde el principio, Babikir enmarca la poesía sudanesa en un paisaje dicotómico: africano/árabe; Selva tropical/desierto tal y como ha hecho la tradición dual árabe/africana.
Por otro lado, Matthew Shenoda remarca en su prólogo, un trabajo sintético sobre la poesía sudanesa, que esta es una extensa antología de poemas desconocidos en inlgés.
La antología está formada por los poemas de 31 poetas sudaneses, incluidos aquellos que publican en inglés ( As-Sadiq Ar-Radi, Najma Osman Elton, Mamoun ELItilib) y muchos otros que no. Dos de los poetas más modernos –Boi John Awang (1993) y Nylawo Ayul (1986) – son de Sudán del sur y escriben en árabe. Entre ellos, hay algunos ganadores de premios, creo que As-Sadiq Ar-Radi tiene una colección completa traducida.
La introducción de Babikir enmarca histórica los poemas, incluyendo una de las mayores obsesiones temáticas: la influencia cairota y rusa en esta poesía, sobre todo en las poetas que escriben en su lengua materna.
Babikir escribe lo siguiente sobre la popularidad de la poesía clásica:
En la actualidad, la televisión por satélite y los programas de radio sobre poesía tradicional cuentan con una gran cantidad de espectadores y oyentes. De hecho, el gran interés en este género por parte de las poetas representa la continuación de centurias de tradición oral. Tradicionalmente, las mujeres han demostrado tener unas habilidades proverbiales para componer poemas que celebran el heroísmo, la caballería de sus hijos o hermanos que luchan para defender a la tribu. Poemas compuestos en el s. XVI como los de Shaghaba o los de Banuna Bint Malik en el s. XIX son muy populares en este momento.
La antología, según Babikir, es simplemente una pequeñísima muestra de entre la monumental masa de poesía sudanesa creada tras la independencia de este país. También se lamenta de que esta poesía no sea tan poco traducida, ya que tan solo una pequeña cantidad va más allá de las fronteras de Sudán hacía algunas capitales del mundo árabe como El Cairo o Beirut.