Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

En proceso de traducción o para traducir: 7 escritoras árabes que escriben sobre la cárcel

Gracias al artículo de hoy en Arablit, he descubierto que existe el género literario carcelario. Creo que la novela más cercana a este género que he leído es Elogio del Odio de Khaled Khalifa; pero, aunque la protagonista de la historia es una mujer, el autor es un hombre.

Traducción

En el género literario carcelario árabe – Desde Egipto, Siria, Iraq y Marruecos- las voces más conocidas y representativas son masculinas.

Cuando seguimos la pista de la literatura escrita desde la cárcel, el crítico Sabry Hafez apunta a la novela carcelaria colonial, destaca en especial a Ihsan Abdul Qudus y su famosa novela Hay un hombre en nuestra casa (1957). Sin embargo, las obras que versan sobre esta temática comenzaron a florecer en los años setenta del siglo XX, con narraciones muy destacables entre las que se encuentran Al este del Mediterráneo de Abd Al-Rahmán Munif (Ediciones del Oriente y el Mediterráneo) o Los árboles y el asesinato de Marzouq del mismo autor; Ese Olor de Sonalláh Ibrahim y La prisión de Nabil Suleimán.

La literatura de prisión surge en distintos países y épocas. Por ejemplo, en Marruecos, apareció tras la liberación de los presos de Tazmamart. En el caso de Siria y Egipto, han aparecido gran cantidad de novelas carcelarias en lo que llevamos de siglo. Una de las más impactantes es El caparazón de Mustafa Khalifa.

En cuanto a la voz de las mujeres que habla sobre la vida en las prisiones y el confinamiento, a excepción de Memorias de la cárcel de mujeres de Nawal As-Saadawi, es menos conocida

Las lágrimas de Hamida de Nawal El Saadawi

En inglés están traduciendo Memorias de la cárcel de mujeres de Nawal As-Saadawi, pero en el caso español podemos leerla. As-Saadawi es da lo mejor de sí misma cuando escribe obras de no-ficción. Durante el gobierno de Sadat fue encarcelada junto a otros escritores, poetas y eruditos egipcios en 1981. Estas memorias están escritas, aparentemente, desde la prisión de mujeres de Qanatir; para escribirlas utilizó un lápiz para las cejas y papel higiénico. Con estas herramientas pintó un retrato de la vida de las mujeres en aquel lugar.

  • En traducción al inglés/Traducido al español: Notas personales de Latifa Zayat. La autora escribió esta autobiografía durante su estancia en la presión de mujeres de Qanatir en la misma época en la que también estuvo encarcelada Nawal As-Saadawi.
  • En traducción al inglés: El retorno del Faraón; memorias en la prisión de Nasir, Zainab al-Ghazali. En Desvelando Oriente, Alejandro, nos habla de esta activista y el contexto en el que desarrolló su trabajo.
  • Para traducir: حفلة للثائرة, Haifa Zankana. Se trata de una colección de testimonios de 9 autoras que vivieron 50 años en las cárceles israelíes. Durante su confinamiento vieron nacer niños que crecieron entre aquellos muros y que solo vieron puertas cerradas. Otras, sin embargo, solo pudieron ver a sus hijos desde el otro lado de una pared de cristal.

Más del 40% de la población palestina han pasado algún periodo de tiempo en una cárcel israelí (Según Adameer, en el caso de los hombres el porcentaje alcanza al 50%). De cualquier forma, la voz de las mujeres encarceladas había estado ausente hasta ahora.

Zankana está trabajando en este momento en una obra similar pero con mujeres tunecinas que han pasado por la misma situación.

Para traducir al inglés y al español: Mimosa de Maysaa Al’amoudi.

Presentación de su libro

La estructura de esta novela es similar a las historias de Sherezade y en ella, a través de narraciones breves, cuenta cómo es la vida en las cárceles para mujeres en Arabia Saudí. En ellas, no solo hay presas políticas; también hay mujeres inmigrantes u otras que se han enamorado de personas de su mismo sexo.

  • Para traducir al inglés y al español: De la infancia en prisión, Inji Aflatoun. Najwa al-Ameri, Dalia Ebeid, Mansura Ezzedine y otras autoras eligieron esta novela como una lectura imprescindible entre las memorias publicadas. Encarcelaron a Aflatoun en época de Gamal Abd en-Nasser; allí se involucró con el partido comunista. Mena Taher hizo un retrato de esta autora donde dice que: No era la primera vez que estaba en la cárcel, ya que había asistido hasta los 14 años al Sagrado Corazón, un colegio católico muy estricto. Aflatoun describe en sus memorias la cárcel de Qanatir donde estuvo confinada.
Para bichear más:

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

4 opiniones en “En proceso de traducción o para traducir: 7 escritoras árabes que escriben sobre la cárcel”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: