Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Qué significa ser la primera? Notas sobre literatura árabe escrita por mujeres en 2109

Dejo aquí la traducción/adaptación del artículo de M. Lynx Qualey publicado en Arablit en el que reflexiona sobre las implicaciones de que te etiqueten con «la primera». Lo curioso es que todas estas observaciones acerca del discurso sobre la condición de ser el primero, llegaron después de leer una entrevista A Teun Van Dijken la Vanguardia. En ella expone la idea de que ningún relato – término muy de moda ahora- es inocente y es obligación nuestra conocer qué argumentos e ideas esconde. Por esta razón, me parece tan pertinente y necesaria la traducción de este escrito. Más ahora, momento de la historia en que tanto se reivindica el papel de la mujer en la historia, la literatura, la sociedad, etc.

A continuación os dejo, estas ideas sobre lo que significa, en el caso de las mujeres, que nos pongan la etiqueta «ser la primera». ¿Qué significa esto? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Se abusa de este discurso? ¿Podemos darle la vuelta?

Cuando Joha Al-Jarthi ganó el premio Man Booker Internacional de 2019 se convirtió en la primera autora de novela escrita en árabe que lo ganaba.

Sin embargo, dado que Joha Al-Harthi es una de las 10 personas que ha ganado este peculiar premio así como que 4 de los ganadores anteriores son autores ingleses, no es especialmente sorprendente. Después de todo, ningún español, francés o alemán ha ganado hasta ahora el International Man Booker.

Así mismo se ha hecho hincapié en que la novela Sayyidat al-Qamar de Joha Al-Harthi (O Celestial Bodies según la traducción Marylin Booth) ha sido la primera novela omaní traducida al inglés (no hay ninguna obra del Sultanato traducida a nuestro idioma). Sin embargo, aunque no se sabe qué significa esta hazaña para los omaníes o para los ingleses, no es una afirmación cierta. Ya que el omaní Abdulaziz al-Farsi ganó el premio de la IPAF por la Tierra llora, Marte ríe (sin traducción a la lengua de Cervantes) traducida en 2013 por Nancy Roberts para AUC Press.

Eso sí, Al-Harthi es la primera autora omaní (se remacha y remarca porque es mujer) en tener un libro traducido al inglés en su totalidad. Ser la primera, según el Guiness Book of World Records style, si haces algo específico suficientemente bien, seguramente te incluirán en la lista. De cualquier modo, esta afirmación más que arrojar luz, lo emborrona toda. De hecho, en el caso de Joha Al-Harthi y la literatura omaní, este premio ha conseguido eclipsar todas las obras literarias de otras autoras de Omán escritas antes de As-Sadyyat al-Qamar, incluida la obra previa de esta autora ganadora.

Es cierto que esta etiqueta de «ser la primera» que se le ha puesto a Al-Harthi es muy poderosa. De hecho, si buscas «primera autora árabe» en Google images, encontrarás una gran cantidad de imágenes de Joha Al-Harthi, así como la poeta arabo-americana Naomi Shihab Nye, la novelista emiratí de ciencia ficción Nura al-Nouman, y Raja Alim si te pases un buen rato dándole al botón del ratón hacia abajo.

(Este es el momento, en que voy a probar qué ocurre cuando una española hace esta búsqueda en su idioma. ¿Qué imágenes aparecerán? (música de intriga) El resultado es… Joumana Haddad en décima posición, ocho fotos más allá sale la imagen de una portada de un libro de Nawal As-Saadawi. En el puesto número 9, encontramos una foto de la polémica serie Jinn y si sigues más abajo: Gadha as-Samman,…). Esto es lo que hay en España.

Prueba a hacer la búsqueda, como aquí cada una vemos una realidad, puede que obtengas otro resultados. ¿Me los dejas en comentarios?

«Ser la primera» se expande más allá del centro literario, como es algo que está más allá de y está en permanente estado de descubrimiento. La novela de Mbarek Oulud Los tambores del desierto es la primera novela mauritana traducida al inglés en 2018; la adaptación de Wajdi al-Adal Tierra sin jazmines ha sido la primera producción teatral yemení estrenada en UK en 2019 (Prometo buscar cuál ha sido en el caso español porque sé que hay alguna obra de teatro árabe puesta en escena en nuestro país). En 2016, Asesinato en la calle del restaurante, fue la primera obra de teatro traducida al inglés. En ese mismo año, también se tradujo La noche de la ciudad me miró fijamente de Ali Bajtiar.

Los primeros sirven también para hacer una redifinición cultural. «Un comienzo», según Edward Said en «Inicios», nos da la oportunidad de combatir el desorden de la cruda real que no se asentará». Elliot Colla escribió sobre Cómo, y por qué Zayneb se convirtió en la primer novela árabe. Hay muchos otros inicios por los que continuar. El trabajo de las mujeres, en particular, parece haberse convertido en «descubrimientos» que pivotan sobre la base de que el trabajo de las mujeres está en permanente estado de hallazgo y sorpresa. Cuando Hoda Barakat ganó este año el IPAF por su novela El correo de la noche, ha sido continuamente mencionada como la primera e indiscutible ganadora y se han referido a Raja Alem, co-ganadora, como la segunda mujer que ganó el premio. (¿Ser la segunda ahora es algo remarcable?)

La condición de ser la primera es una narrativa socorrida entorno a la que escribir un artículo. Recientemente, mientras escribía un ensayo breve sobre la historia corta sudanesa, me resistí a caer en el recurso de «ser la primera» cuando nombre An-Nahda y al-Fajr como las dos primeras revistas literarias; Malakat como el primer ganador del premio de historia breve de la Radio de Sudán; Tayeb Saleh fue el primero en lograr reconocimiento internacional,…). De hecho, en lugar de recurrir a esta idea de ser primera, destaqué que la literatura escrita por mujeres siempre había estado presente. En tiempos de Nahda y al-Fajr, había mujeres liderando salones de lectura y, antes de estas, en el siglo XX hubo mujeres poetas como Bint al-Makawwi o Umm Misaymis. ¿Y antes? Probablemente hubo gran cantidad de contadoras de historias anónimas que inventaban cuentos.

El trabajo de las mujeres se ha olvidado sistemáticamente, obviado, e incluso denostado por la tradición literaria. En Internet puedes encontrar miles de historias sobre «la primera mujer escritora», incluida una publicada en Washington Post titulado Una primera vez para las escritoras árabes sobre una Feria del libro dedicada a las mujeres árabes en El Cairo. En dicho artículo se preguntaban qué podía esperar un observador occidental de un evento así. La feria es una gran ideal, al igual que el IPAF para mujeres. De hecho, los organizadores de la feria de El Cairo le han otorgado un premio literario a Radwa Ashour (La Trilogía Granada), Ahlam Mosteghanem (Le memoria de la carne) y Buzaini an-Nassiri (No dicen a qué libro, pero supongo que es por sus historias breves).

El artículo, publicado en 1995, deja en el lector la sensación de que las autoras árabes se encuentran continuamente en su condición de «estar al principio»:

Las mujeres árabes de las élites siempre han escrito, desde los tiempos del profeta Muhammad en el s. VII, Pero, por lo general, escribían para un público privado o una audiencia de amigos y familia. No como hoy en día. Lo que ha conseguido esta feria es enviar un mensaje claro: Los escritos de las mujeres son competitivos y han logrado venderse mucho y bien tanto dentro como fuera de nuestra región.

Esta observación del Washington Post no es la primera sobre la condición sobre ser la primera. Por desgracia, tampoco será la última.

Ciertamente, hay formas productivas de mirar los cambios en la escritura de las mujeres, y también en cómo son recibidos. Volviendo a Joha al-Jarthi; Mona Kareem observa muy provechosamente en una entrevista titulada La novela feminista aumenta en el Golfo Arábigo que al-Jarthi tendrá la oportunidad de brindar mejores oportunidades para las escritoras árabes.

This Women in Translation (#Witmonth), intentaremos no incidir en la condición de ser la primera de las autoras árabes. En lugar de eso, mencionaremos a las escritoras silenciadas y olvidadas.

  • Enayat az-Zayyat (-/1967). Egipto
  • Saniya Salih (1939/1995). Poeta. Siria
  • Malika Moustadraf (1962/2006). Escritora. Marruecos.
  • Samira Azzam (1927/1967). Palestina
  • Al-Khansa (575/645)
  • Wallada Bint al-Mustakfi (994/1091) Gloria patria. Por cierto, hay una novela que se llama Las estirpe de la mariposa de Magdalena Sala que habla sobre ella. Como hay mucha información sobre esta poeta cordobesa en español y en línea, voy a reunirla toda en otro post.
  • Laila Al-Ajlyaliyya (709 dC)

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: