Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cinco lecturas más para el #WiTMonth recomendadas por la Biblioteca Feminista del Líbano

Aquí vamos con una nueva traducción/adaptación al español de un artículo de M. Lynx Qualey. Vamos a ver cuántas de estas cinco recomendaciones pueden leerse en español. Traduzco esta entrada porque, entre otras cuestiones, habla de un proyecto de biblioteca especializada en tema feminista y, por tanto, puede ser un hilo del que tirar para profundizar en la literatura escrita por mujeres árabes. Es un proyecto muy inspirador. Además, las propuestas que hacen pueden incluso ser útiles como actividad para una clase.

Traducción/adaptación

El año pasado el Knowledge Workshop nos propusieron cinco lecturas para el mes el WiTMonth, mes para la traducción de autoras.

Recomendación de Knowledge

Para este año, con ocasión del #WiTMonth de 2019, volvemos con nuestras recomendaciones para la comunidad de Arablit; obras que ahora mismo están en las estanterías de nuestra librería.

El Knowlegde Workshop se creó en 2015 como espacio de organización feminista; pero, además, también es un lugar donde leer, estudiar y/o llevarse libros prestados de nuestra biblioteca feminista comunitaria. Esta biblioteca tiene una colección de obras en árabe, inglés y francés; así como de diversos géneros que tienen como objetivo a un público con un rango de edad muy amplio. En la biblioteca puedes encontrar cómics, incluidos los feministas; libros sobre teoría feministas; literatura, memorias y libros para niños. Así mismo, puedes mantener conversaciones realmente interesantes con otros bibliotecarias que nos visitan.

Este año, hemos impulsado el #LibraryMembersRecommend/ #LosMiembrosDeLaBibliotecaRecomiendan, etiqueta a través de la que las suscriptoraa de la biblioteca aconsejan la lectura de las obras que ellas están leyendo ahora. De igual modo, participamos en #BookCoverChallenge. Hemos creado algunos círculos lectores, donde acuden los lectores independientemente de los libros que están leyendo, que generan unas conversaciones estupendas. Hemos creado una formación sobre podcast y una revista gráfica feminista sobre amor y relaciones: Shakmagiya. Por tanto, como veis, estamos muy ocupadas este año en KW y la Biblioteca Feminista.

El año pasado presentamos cinco de nuestros libros más. Este año actualizamos esta lista con nuestras nuevas adquisiciones.

  • SHIBLI, Adania; Un detalle menor; traductor Salvador Peña y publicada en la editorial Hoja de lata.

Tomo la sinopsis de la editorial:

Durante la guerra de 1948, los soldados de una unidad militar israelí destacada en el desierto del Néguev sobrellevan como pueden el asfixiante calor de las horas de sol y patrullan al atardecer la frontera sur del nuevo Estado. En una de esas rondas encuentran a una joven palestina entre las dunas. Tras apresarla y encerrarla en su campamento, la violan en grupo, la matan y la entierran en la arena.

Muchos años después, en la actualidad, una joven de Ramala descubre por casualidad una escueta mención a aquel «detalle menor» de la historia palestina, ocurrido justo veinticinco años antes del día en el que ella nació. Obsesionada con el crimen, se dispone a investigar las circunstancias que lo rodearon.

Está en traducción al inglés. (¿Cómo se puede averiguar las traducciones del árabe que hay en el horno?).

Estamos complacidas de anunciar que esta novela ganadora de premio Man Booker está en nuestras estanterías. El libro narra la vida en Omán a través de las experiencias vitales de tres hermanas.

Portada Sayydat al-Qamar de Yoha al-Harthi
  • Nasrallah, Emilie; Al-Makan, Sin traducir al español.

Se nota la edición y diseño de la editorial Dar Onboz tras la publicación de la última novela de esta autora. La obra se abre con una dedicatoria escrita de puño y letra de la autora para su abuela Regina, Además, las fotos, mapas, las líneas temporales y las cartas forman parte de la narración. Las historias que cuenta Nasrallah son las de su familia, su ciudad, sus idas y venidas. En una de sus anécdotas, Nasralllah cuenta cómo encontró una carta de su tío materno se embarcó en el Titanic de Beirut a New York en 1912. Después supo que el barco se había hundido cerca de Canada. Si te gusta la obra de Emilie Nasrallah, te encantará esta obra póstuma.

  • Na’ama, Raja’a; Shaytan fi niu Cartage; sin traducción al español

Es 2065, en una ciudad ideal donde se ha roto con las historias de la gente, donde los expertos y artistas han venido desde todas partes del mundo dejando atrás sus nombres y su pasado para construir una nueva ciudad con sus nuevos nombres y posibilidades. ¿Por qué Elissar está tan nervioso? ¿Estos ciudadanos podrán dejar atrás realmente sus memorias?

  • Mary Monik Rubine, Al-Alam hasb Monsanto aw Fadiha Al-Budur al-mu’adila jinian;

Hemos querido poner en esta lista obras de distintos géneros de los que hay disponibles en nuestra biblioteca. Recomendamos esta obra donde Rubine investiga las prácticas corporativas de esta empresa multinacional, Monsanto. Esta se dedica a la producción de pesticidas para variedades de plantas modificadas genéticamente. Al mismo tiempo que monopolizan el mercado con sus productos, falsifican estudios e investigaciones que demuestran los daños que provocan. Robine entrevista a científicos, abogados, activistas y a muchos otros que demuestran como las agencias que deberían estar protegiendo a los ciudadanos de los efectos dañinos de estos pesticidas en realidad están encubriendo a esta multinacional.

Si hay libros que deseas consultar, puedes comprobar si están en nuestra base de datos; mandarnos un correo electrónico o pasarte por la biblioteca.

La Biblioteca Feminista es uno de los proyectos de Knowlegde Workshop, ya que también cuentan con una escuela feminista y un plan para Cuentacuentos, una historia de las oralidad femenina. Si quieres saber más sobre nosotras, puedes visitar nuestra web, nuestra cuenta en Facebook o Twitter.

En proceso de traducción o para traducir: 7 escritoras árabes que escriben sobre la cárcel

Gracias al artículo de hoy en Arablit, he descubierto que existe el género literario carcelario. Creo que la novela más cercana a este género que he leído es Elogio del Odio de Khaled Khalifa; pero, aunque la protagonista de la historia es una mujer, el autor es un hombre.

Continuar leyendo «En proceso de traducción o para traducir: 7 escritoras árabes que escriben sobre la cárcel»

He venido aquí a hablar de raíces

El otro día aparecí con una nota sobre un diccionario en línea para consultar palabras de cualquier variedad de árabe. Yo estaba muy feliz. Por supuesto, es una herramienta en construcción y no parece que la haya detrás la mano de un filólogo/a; sin embargo, como dije, puede sacarte de alguna duda que otra. Es útil para salir del paso.

Ahora podría decir eso de: no creerás lo que pasó a continuación (ja,ja,ja). Seguro que te lo estás preguntando… Pues sigue, que te lo cuento.

Descubrí que aquello que siempre he escuchado desde que empecé a a estudiar árabe podía ser un error de bulto; una confusión o una mala descripción del funcionamiento del árabe por parte de los estudiosos del árabe. (Este es el momento en que te quedas con cara de horror; sí, lo sé. A mí me pasó lo mismo). En ese instante, me vino a la cabeza el meme con la imagen de una pintada que deambula por las redes sociales: «emosido engañados, arabistas». (El «arabistas» se lo añado yo porque me parece que queda bien, ¿o no?).

En mi infinita ingenuidad, yo había escrito: «buscaba la raíz de la que provenía» y Antonio Giménez Reíllo me preguntó en los comentarios: «¿y por qué tiene que derivar de una raíz?». Me tuve que frotar los ojos, oye. «¿No se puede hablar de raíces? Entonces, Antonio te deja un enlace maravilloso que, después de un primer vistazo, me pregunté por qué nadie me explicó esto antes?

Ahora mismo estoy leyendo el artículo de Pierre Larcher que me enlazó Antonio Giménez Reíllo sobre por qué hablar de raíces en relación a la semántica árabe no es adecuado; es un ejercicio magnífico de desaprendizaje y esclarecimiento mental. Confieso que, cuando hoy hablar de raíces al comienzo de la carrera, no me pareció chocante. Al fin y al cabo, en castellano también dividimos las palabras en lexemas, morfemas y/o derivamos las palabras, salvo aquellas que son invariables (he simplificado mucho, lo sé). Sin embargo, no ocurre lo mismo con el árabe cuando hablamos de él como lengua extranjera. (No es lo mismo una gramática de L1 que de LE; aunque ambas describen la misma realidad, no están dirigidas al mismo público. Bueno, ya estoy pensando en voz alta otra vez).

Ahora entiendo la confusión tan grande que sentía cuando buscaba en el diccionario bilingüe y me encontraba con que una palabra podía significar algo y su contrario al mismo tiempo. Como nadie pudo explicármelo en su momento, terminé por aceptar que era así y punto (tantas son las materias que se aprenden así que una más no importaba).

En fin, cuando consiga tener unos pensamientos y reflexiones decentes que enseñarle al mundo sobre mi desaprendizaje en relación a las raíces en árabe, los traeré aquí por si son de utilidad para alguien. ¿Por qué hacer esta tarea si nada tengo que ver con el mundo académico? Por orgullo y por hacerme la vida más fácil.

En traducción o para traducir: 7 novelas gráficas creadas por mujeres árabes

Traduzco/adapto a nuestra realidad española el artículo de Arablit de hoy dedicado a la novela gráfica creada por mujeres árabes. De las 7 propuestas, tan solo hay una traducida al español. Espero que alguien se anime y traiga a nuestro idiomas las 6 propuestas restantes. Vamos con ello.

Hay pocas novelas gráficas árabes traducidas al inglés, en parte por el gasto que supone la traducción y la reproducción de la parte gráfica.

Sin embargo, aquí propongo 7 novelas gráficas que o se han traducido, sería estupendo ver traducidas o que estarán próximamente disponibles para leer en inglés. (En español, solo hay traducida una de ellas. Las demás, sería genial que se pudiesen traer a nuestro idioma).

  • En inglés para traducir/En español, traducida: Yogur con mermelada o de cómo mi madre se hizo libanesa de Lena Merhej. Traducción: Elena Carrión. En Un libro al día han hecho una reseña bastante completa sobre esta novela gráfica. Así que, dejo el enlace aquí para quien esté interesado en saber más y esté pensando en comprarla para su biblioteca.
  • En proceso de traducción (al inglés)| Para traducir al español: Shubeik, lubeik de Dina Mohammed. En el debut de Dina Mohammed, se plantea un cómic sobre un Cairo mágico-realista, donde la energía y los deseos de embotellan para su venta y donde la clase trabajadora egipcia no pueden moverse bajo la opresiva autocracia y la hierática jerarquía se convierten en alivio. La clase social más desfavorecida solo puede adquirir los deseos más baratos, que son inestables y provocan efectos hilarantes. Este libro -el primero de una trilogía- se centra en los deseos de Aziza y Abdou y todo lo que ocurre a su alrededor. Esta comedia política ganó el primer premio a la mejor novela gráfica del Festival del Cómico de El Cairo en 2017. Se puede comprar en Maamoul Press en Árabe. La autora está trabajando en la versión en inglés. Corre, no camines.
  • Para traducir (al inglés o al español): ¡La noche! ¡Mis ojos! (Raseef22) de Lamia Ziade. (El título de esta novela gráfica es el mismo que el de un programa libanés que se emitió desde 1999 hasta 2014. Esta fantástica novela gráfica, escrita por la talentosa Zaide, autora de la memoria sobre la guerra del Líbano ¡Bye, bye, Babilonia! (en español), traducida por Elena Martínez Baviére). ¡La noche! ¡Mis ojos! es un texto encantadoramente ilustrado donde se habla de la vida de 5 músicos. Fariuz en la tienda de mi abuelo, extracto publicado en Words Without Borders. Es una novela gráfica imprescindible para los interesados en las historias, la Historia, el arte y la música árabe.
  • En proceso de traducción al inglés: El apartamento en Bab Al-Louk de Dunia Maher. He descrito esta novela gráfica como un poema negro, se publicó por primera vez en 2014 por la editorial Dar Merit y recibió la el premio Khalil en 2015. Muchos de los temas que trata son similares a los tocados por la novela de Dina Mohammed; pero en este caso el discurso estatal no tiene nada de divertido. Más bien es opresivo, sucio y siniestro. Da gusto leer la versión inglesa también.
  • Para traducir al inglés y al español: Fatma y el Paraguas de Sumeya Ouarezki y Mahmud BenAmar. Estamos ante el inicio de una serie de libros escritos en argelino centrados en dos mujeres que viven en una casa cubierta por paraguas; un objeto que termina por ser fascinante y aterrador a un tiempo. Una de ellas es una adivina que lee el futuro y te ofrece remedios. La otra siempre va elegantemente vestida, colecciona paraguas, habla francés y vive de vender verdura en el barrio al tiempo que escapa de los límites que le ponen quienes la rodean. Lofti Ana lo ha traducido al francés.
  • Para contribuir: El joyero. Debido al clima político en Egipto, el colectivo femenino de escritoras de novela gráfica ha dejado de publicar El Joyero. Sin embargo, ahora el Beirut-based Knowledge se ha involucardo con El joyero para lanzar un nuevo número cuyo objetivo es explorar el amor desde el punto de vista del feminismo. Están buscando participantes árabes -clásico o dialectal-. Si estás interesado/a, es por aquí.

Dejo por aquí una recopilación de textos e información sobre el cómic árabe, una asignatura pendiente para mí.

Para bichear más:

Recursos: Un diccionario de términos dialectales árabes

Dado que me dedico a ver series turcas dobladas a la variedad levantina del árabe, a veces, me encuentro con dudas lingüísticas que necesito resolver. En muchas ocasiones, apunto en un papel o una libreta y voy tirando del hilo a través de búsquedas en red para comprobar si he deducido correctamente el significado de las expresiones que oigo.

Por ejemplo, este es el caso de Balki o Barki (بلكي بركي). Había deducido por los contextos que significa algo así como: quizá, así se, es posible (ربما); pero, la verdad, no conseguía encontrar la raíz de la que provenía. Anoche, volví a hacer una búsqueda y bingo; di con la expresión en un diccionario de palabras dialectales en línea.

En este diccionario puedes hacer consultas por países, por palabra, ver si los significados de una palabra cambian de un país a otro, por orden alfabético, etc. Tienes muchas opciones.

Me gusta porque en la entrada te dan el significado, te ofrecen dichos o ejemplos del contexto en el que se usa y te ofrece la serie de palabras con las que está relacionadas.

A mí me pareció bastante curioso para bichearlo un rato. Ojalá que os sea útil.

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: