Yo no sé, será la burbuja esta en la que dicen que nos meten las RRSS a partir de nuestras conexiones y relaciones virtuales (yo tengo la teoría que no somos otros; somos los mismos, pero corregidos y aumentados. Aunque, eso no es lo que voy a comentar hoy), que me trae algunas propuestas curiosas como este artículo de 2011 sobre el lugar que ocupa el árabe en nuestro viejo continente porque ¿de verdad el árabe está tan alejado de nosotros o simplemente es que no lo miramos porque no nos interesa? (A mí me parece que es más bien lo segundo)
La cuestión es que ha llegado hasta mí la noticia de la existencia de un programa sueco de 2011 llamado Rena Rema Arabiska, que nació con la intención de averiguar si era posible moverse por Europa hablando árabe. Por desgracia, no sé ni papa de sueco (si tú sabes, tendrás la suerte de ver con tus propios ojos los resultados de esta investigación), por eso me conformaré con las pocas conclusiones del artículo que cito. Por cierto, parece que sí, que el árabe es más habitual entre nosotros de lo que a muchos les gustaría pensar. Si no, piensa en tu entorno. Piensa, piensa.
Después de encontrar este vídeo, llegó hasta a mí este otro: ¿Y si el árabe fuera una lengua oficial en el Reino de España? por la Sra Preformer para Pikara Magazine.
Luego, ahora sí, me he encontrado este artículo de 2010 Dos lenguas autonómicas más escrito por Antonio Cembrero donde hablan de dos lenguas cooficiales más que, quizá, deberían reconocerse en nuestro país: El árabe (dariya marroquí) y el tamazigh.
Pues eso, el árabe es parte de nuestra cultura, de nuestro país y de nuestra historia; pero, no solo eso, también lo usan muchos de nuestros vecinos para comunicarse. Así que, puede que no sea tan mala idea estudiarlo, ¿no?