Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

1,2,3 soles fue la primera música árabe que escuché

Los tres soles: (Cheb) Khaled, Rachid Taha (Que Dios lo tenga en su gloria) y Faudel. Tres cantantes argelinos más que reconocidos fueron el primer contacto que tuve con la música árabe durante el par de veranos que pasé en Túnez. Son la banda sonora de aquellos veranos que pasé entre jazmines, té de piñones, visitas a la medina e ires y venires al mabit (مبيت), que no era otra cosa que la residencia de estudiantes habilitada por el Instituto Bourghiba para sus estudiantes.

Habrá pocos arabistas que no hayan pasado por allí (¿no?), pero esa es otra historia y no la contaré ahora. Ahora vamos a centrarnos en Cheb Khaled, Rachid Taha (rey del rock argelino fallecido el año pasado a los 51) y Faudel. No sé si este último es que menos te pueda sonar. En mi caso, desde luego, es así.

Por cierto, que Cheb Khaled ya no es Cheb (joven, porque eso es lo que significa شاب); así que ahora es simplemente Khaled. Se hizo mayor. ¿Cuál fue mi primer contacto con este cantante? Pues con Aicha, (no había otra posibilidad). Me cansé de escucharla en el verano del 99; aunque vio la luz dos años antes.

Esta canción, me hizo comprar 1,2,3 soles cuyo formato, en mis tiempos tunecinos, no era ni CD ni mp3; era un casete doble. Así que imagínate. Tuve que rebuscar entre un montón para hacerme con el disco de los 3 soles. Desde ese verano al siguiente creo que gasté el botón de play de tanto escuchar el casete.

Otro de los integrantes de este grupo era Faudel. Aquí os dejo una de sus canciones.

Y, por supuesto, dejo para el final a Rachid Taha; un grande de la canción argelina que nos dejó el año pasado. Aquí, un directo de una canción más que famosa de su repertorio. Eran los tiempos en que no había día en que los telediarios no hablaran sobre la llegada de pateras a nuestras costas español. (Con la perspectiva de los años, habría que comparar cómo se trató la información; el estado de opinión con respecto a la inmigración y si esta difiere de la realidad, etc.)

Estos tres cantantes, son figuras muy reconocidas del Raï. Aunque, recientemente he descubierto que su madre fue una mujer: Sheija Rimiti. (Tengo en la lista de pendientes explorar su música).

Para saber más sobre el Raï

Los veranos de 1998 y el de 1999 tuvieron esta banda sonora. El Raï (رأي) un género musical genuinamente argelino que apareció a principios del siglo XX. Hoy en día continua teniendo un gran predicamento y de ahí que se celebre todavía en Ouchda (Al norte de Marruecos un festival de Raï)

El Raï es na especie de blues árabe que combina las tradicionales estructuras norteafricanas con rock, funk y reggae.

Mike Zwerin

En 1989 le dedicaron un artículo a esta música que titularon: Raï, la bomba atómica musical del magreb escrito por Javier Valenzuela.

Si te apetece explorar estos ritmos, puedes seguir este camino:

  • Mediterráneo, RNE3; un programa que se emite todos los domingos y que te descubre
  • África. Argelia. Orán. Raï. Pues, aunque es un enlace a una publicación de una compañía aérea, me gusta el planteamiento y el paseo que nos dan por Orán a ritmo de raï. Por cierto, que Argelia lo tenemos a 500 km y se puede ir allí en Ferry desde Alicante.

En el transcurso de la búsqueda de información sobre el Raï, me he encontrado este recurso educativo para llevar a clase. Lo enlazo aquí por si pasas por aquí y eres profe. Quizá te encaje en tu asignatura y puedas llevarlo a tus clases para que tus alumnos expandan sus horizontes musicales.

También me encontrado con la referencia a un grupo contemporáneo de Raï que me apunto para explorar: AYWA.

Y así es como empezó mi relación con la música árabe contemporánea. La verdad, en las clases de árabe a las que asistí (que yo recuerde) no ocurrió, como en la enseñanza/aprendizaje de otros idiomas, que el profesor trajera alguna canción que otra para practicar la comprensión auditiva con el típico ejercicio rellena huecos (no entraremos aquí si estos son útiles o no). A pesar de que las canciones son una estupenda forma de familiarizarse con el léxico, las entonaciones y la pronunciación.

Para bichear más:

Un reto: ¿sabes de qué país árabe se trata por su vestimenta tradicional?

Ayer Youtube tuvo (sí, fue él. Yo no tuve nada que ver porque no busqué, me lo encontré) la brillante idea de sugerirme un vídeo con un reto que circula en el mundo árabe. ¿De qué trata? Pues de adivinar el país árabe del que se trata a partir de su vestimenta tradicional.

¿Difícil? Pues, como todo; unos se deducen con gran facilidad y otros, son bastante complicados. Ahí está la gracia. Independientemente del reto en sí; me pareció que es un vídeo útil por el componente cultural que trata: vestimentas tradicionales, las fotos de lugares emblemáticos del país (algunos reconozco que no sé qué son, tendré que buscarlos) cuando aparece la solución y, por supuesto, el nombre de los países y las nacionalidades. Apunto aquí que no aparecen ni Yibuti ni Eritrea ni Somalia que están en el Cuerno de África; como tampoco Mauritania que está en el Magreb. (¿Por qué será?)

La idea, además, es proponerte que veas el vídeo aún no sabiendo ni papa de árabe. ¿Para qué? Para que te pongas a prueba e intentes reconocer los nombres de los países árabes en árabe o, simplemente, para que te hagas una idea de cómo son las vestimentas tradicionales de cada uno de estos lugares.

Otra cosa que me gusta de este vídeo, son los comentarios que va haciendo sobre las vestimentas para adivinar de dónde podrían proceder. Así que, también es útil para familiarizarse con la forma de expresar hipótesis: Creer que (اعتقد أن), pensar قكر في أن) que, dudar (شك); debería ser, tiene que ser, etc.

Otro día más. Espero que el vídeo sirva para, como mínimo, saber un poquito más sobre el mundo árabe y familiarizarse con él.

Los manuales de árabe que tengo por casa

Repaso y explicación de todos los materiales que tengo en casa para aprender y estudiar árabe.

Que sí, que el título es poco glamuroso, pero funcionaré con él de momento. De todos modos, lo único que quiero dejar en este cuaderno es la relación de materiales que usé para aprender árabe; algunos seleccionados por mis compañeros y yo y otros, recomendados por los profesores o sacados de los viajes a Túnez o Marruecos.

Las siguientes ideas están construidas a partir de recuerdos y fragmentos. No hago aquí un análisis exhaustivo de los materiales, pero me parece que sería un ejercicio beneficioso desde el punto de vista didáctico. Se aprender mucho de observar los criterios y objetivos con los que se han diseñado los ejercicios. (Puede que ya lo haya hecho alguien antes. Si es así, dímelo).

A algunos estudiantes de este idioma nos tocó, en su momento, confeccionarnos nuestro propio currículo y lo más sencillo era recurrir a los manuales existentes (los manuales a veces son muy útiles. Todo depende de lo que hagas con ellos). El obstáculo en este caso es que, como estudiante, quizá te falte criterio para decidir si el material es adecuado para ti o no. Por lo general, ese suele ser trabajo del profesor que, en función de los grupos y los niveles, lleva al aula un material lo suficientemente fácil para que pueda resolverse y lo suficientemente difícil para que represente un reto y el alumno no se aburra.

Así que, esto es la historia de un aprendizaje de «Hágaselo Usted mismo/a» con las ideas que habías ido tomando de aquí y de allá a partir de los muchísimos años que has pasado en clase como alumna (aunque, por cierto, no tienen por qué ser el mejor modelo a seguir).

No voy a hacer aquí un análisis de materiales porque eso requeriría que los cogiera uno a uno para enumerar ventajas e inconvenientes; así como explicar cuál es el enfoque metodológico que sustenta a cada uno de ellos. Es más, para realizar este trabajo sería provechoso contar con la guía para el profesor. Si tuviera que comprarlos ahora, me haría con ella también.

Al grano, ahí va el listado de manuales que usé para aprende árabe

  • Kitab Al-Asisi fi taalumn al-aarabia li-gair natiqin bi-ha (Por Dios, perdonad la pésima transcripción porque todavía no he averiguado cómo puedo hacerla aquí (Si alguien que pase por aquí tiene a bien contármelo, estupendo. Todo lo que sea aprender y mejorar es bienvenido en esta casa). Este manual tiene tres partes y, la verdad, lo adoraba. En su momento me gustó mucho que tuviera tanto los enunciados de los ejercicios como las explicaciones gramaticales en árabe. Los manuales con los que había lidiado hasta ese momento tenían enunciados en francés o inglés y, sinceramente, no me pareció nunca lo más adecuado para alguien que empieza y que, además, no tiene como lengua materna ninguno de esos dos idiomas. Me topé con estos manuales durante mi primer verano tunecino, en aquel tenderete que montaba una librería en la entrada del Institut Bourghiba. Hojeándolos, nos pareció una buena inversión. Por eso, compramos los tres volúmenes entre tres compañeras y los compartimos. He pasado muchas tardes estudiando árabe con ese libro y me fue de mucha ayuda.

De todos los manuales que tengo, este es, con diferencia, el que más me gusta por el planteamiento y el formato. Creo que es muy útil como material extra, de apoyo o para estudiar por tu cuenta. (Bueno, ese fue el uso que le di yo. Ningún profesor de árabe me impartió clase basándose en él. Si hubiera sido así, quizá la perspectiva fuese otra).

  • Al-aarabia al-mu3asira. Este es el manual que usaban en el Institut Bourghiba de Langues Vivantes de Túnez. Muchos arabistas pasamos por allí y tenemos nuestro primer contacto con el árabe hablado en los zocos de la medina de esta ciudad. Este manual está diseñado y pensado para usarse en las clases que se imparten en este Instituto durante el curso de un mes. (No recuerdo el número de horas, buscaré más y mejor para completar la información).
  • Al-Timazal At-Ta’ir. Este libro era el que usamos en 3º de carrera para nuestras prácticas de laboratorio. No tengo un gran recuerdo de él. Su objetivo es que el estudiante de árabe desarrolle la comprensión auditiva de esta lengua.
  • Min al-Jaliy Ila al-Muhitt. A decir verdad, no recuerdo cuándo llegó este manual a mi biblioteca.
  • Modern Arabic. An Introductory Course for Foreign Students. Este está basado en el método gramática-traducción y, como se puede ver, hace uso (¿abuso?) del inglés. La verdad es que no recuerdo cómo llegó a mi estantería. Imagina estudiar árabe a través del inglés o el francés; doble trabajo.

Por cierto, buscando entre mis libros, me he encontrado con un curso de árabe marroquí al que asistí en la Escuela de Traductores de Toledo y que impartió Gonzalo Parrilla en 2002.

No tengo ningún manual para el aprendizaje/enseñanza del árabe diseñado específicamente para hablantes de español. Ya que fueron creados y publicados después de mi licenciatura. A veces, tengo tentaciones de adquirirlos para trastearlos, pero no he sucumbido todavía. ¿Debería hacerlo?

Para bichear más:

Los traductores de árabe hablan

El martes pasado preguntaba M. Lynx Qualey, Arablit, en Twitter cuál era el porcentaje de obras de literatura árabe traducidas al español. Así que me puse a buscar porque no conozco el dato.

Creo haber leído en algún lugar la cantidad de obras traducidas, pero no recuerdo donde y no he podido encontrarlo. Sin embargo, sí me topé este cuaderno de la Escuela de Traductores de Toledo, donde hablan de la labor que realizan en Ediciones de Oriente y el Mediterráneo para difundir la literatura árabe.

Extracto aquí algunos datos que considero relevantes en relación a los datos que da esta editorial (habría que ver qué ocurre en el caso de otras editoriales):

Más de la mitad de los títulos vertidos desde el francés proceden de autores -en su mayoría marroquíes- de expresión francesa, concretamente 25 de un total de 48.

El país más prolífico en cuanto a producción es Marruecos con 14 obras publicadas, de las cuales 9 están escritas en francés.

Creo que si te dedicas a la traducción, no está de más echarle un ojo. Yo pasé por varios de los talleres que impartían y veo con pena ya no se ofertan. Aunque observo que aquella formación se ha convertido en cuadernos y eso está genial.

Catálogo Taryamed para consultar la base de datos bibilográficos de traducciónes del árabe y el hebreo al castellano y resto de lenguas oficiales de España.

PD: En relación con esta búsqueda también encontré Mil y un libros para asomarse a la literatura árabe, una guía creada y publicada por Casa Árabe.

Por cierto, que antes escribo esto; antes me tapan la boca. La Escuela de Traductores de Toledo publicó ayer la noticia de que lanzan para el curso que viene su Curso Propio de Traducción Literaria Árabe online.

Mil y un libros para asomarse al mundo árabe

Este es el nombre de una guía de lectura creada por Casa Árabe y que no es otra cosa que un catálogo bibliográfico de todos los libros que hay publicados en español sobre el mundo árabe hasta 2009. (Ahora habría que ver cuánto y qué se ha publicado en estos últimos 10 años).

Mil y un libros para asomarse al mundo árabe, (2009), Casa Árabe. Después de diez años, faltarán títulos porque en estos años han aparecido más traducciones.

La dejo aquí como referencia y punto de partida. Por favor, no te asustes cuando la veas; aunque no sería de extrañar que lo hicieras por la cantidad. A mí me ocurrió cuando comencé a estudiar la carrera; Mikel de Epalza, nos dio una bibliografía más larga que un día sin pan para la asignatura de Islamología. Imagínate una gran lista de libros que no sabía cómo manejar. Creo que la técnica para familiarizarme con aquel listado fue leerlo mil veces o más.

Sé que los listados son un rollo, sí; por eso estoy dándole vueltas al tema para crear una brújula que te oriente en la elección. Soy consciente de que el mero hecho de ver una de estas bibliografías puede provocar una reacción adversa que te lleve a salir corriendo en dirección contraria. Y es que nuestro cerebro nos juega estas malas pasadas: si hay demasiadas opciones, se cortocircuita.

Por eso, trabajo para que el viaje por la literatura árabe sea de verdad un descubrimiento y no un calvario. Un día llegaré con una bonita brújula para ti que te ayudará a orientarte en este viaje por los 22 países que integran el mundo árabe y que abarcan zonas geográficas distintas de dos continentes: África y Asia. Bueno, además de que también los englobamos en el Mediterráneo. Así que, eso de que son un bloque monolítico y homogéneo es un invento.

PD: He visto que el tema relacionado con el aprendizaje/enseñanza del árabe ha suscitado cierto interés. El trabajo de Anís del mono en este campo es impresionante y coincido con él en el diagnóstico de la situación.

Si eres estudiante de árabe o docente y quieres aportar tu punto de vista, yo estaré más que encantada de leerte. Tienes todo el campo de comentarios para que te explayes. Solo tengo una condición, que sea desde el respeto.

Por mi parte, lo único que puedo hacer desde mi arabismo periférico y de salón es lo que hago de vez en cuando: adjuntar a los recursos que encuentro ideas de explotación didáctica que traslado al árabe desde mi experiencia como docente de E/LE. Algunas he hecho ya, pero son muy generalistas; apenas son unas pinceladas orientativas de lo que se podría hacer. Se pueden detallar y especificar mucho más.

¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: