Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Nueva recomendación bibliotecaria: los 10 de Melanie Magidow

Traducción del post publicado por M. Lynx Qualey con las 10 recomendaciones de literatura árabe de Melanie Magidow para las bibliotecas públicas.

Aquí voy con mi traducción-adaptación de hoy del post publicado por Arablit con las 10 recomendaciones literarias que deberían estar en las bibliotecas públicas. ¿Qué te parece si vamos con estos listados a las que tengamos más próximas y proponemos que adquieran estos títulos?

Tras una breve pausa, volvemos con la séptima recomendación de 10 libros para las bibliotecas públicas. En esta ocasión, la lista es de Melanie Magidow: traductora, editora, educadora y una de las cocreadoras de GoodReads MENA group Book:

Para confeccionar esta lista de 10, Arablit está preguntando a eruditos, críticos, autores, traductores y otras bibliófilos de la literatura árabe traducida cuáles serían sus recomendaciones para las librerías de Estados Unidos. Con el tiempo, crearemos una lista de 100 obras para comprar. Habiendo investigado cierto número de bibliotecas públicas, hemos decidido que no tiene mucho sentido recomendar únicamente la literatura del laureado Nobel de literatura Naguib Mahfuz.

Por Melanie Magidow

He estado valorando cuáles sería mi lista de «10 para bibliotecas» desde que M. Lynx Qualey y Ursula debatían por dónde empezar a leer literatura árabeen el podcast Bulaq; así como he seguido desde el comienzo los distintos listados «10 para Bibliotecas» publicados en Arablit (El primero de la serie, aquí).

  1. Novela: La puerta abierta (الباب المفتوح)de Latifa a-Zayyat. (Lo enlazo en árabe. Esta obra de esta autora no está traducida al español, si bien en Ediciones de Oriente y del Mediterráneo han publicado Notas Personales). La clásica novela feminista en árabe. La acción se sitúa entre 1940-1950 en el marco de los problemas anticoloniales. El personaje principal está enormemente desarrollado, mostrando los cambios en sus relaciones con su familia, sus parejas y su patria.
  2. Novela Histórica: Granada de Radwa Ashour (o su novela corta Siraaj, o su obra de no-ficción El Viaje, recientemente traducida al inglés por Michelle Hartman). (Esta novela la ha traducido al español Mª Luz Comendador). Esta es probablemente mi escritora árabe favorita porque presta mucha atención al argumento y al desarrollo de los personajes; así como a la descripción de las escenas y la exploración de los conceptos. Se suele presentar a los personajes desde su niñez hasta la vejez, así en muchas otras situaciones variadas.
  3. Novela corta: Retorno a Haifa de Gassan Kanafani. (No he encontrado la traducción de esta obra; aunque he visto que ha sido representada en el teatro. Se puede leer a este autor traducido al castellano en Una trilogía Palestina). Esta es una novela corta acerca de la experiencia humana en el marco del conflicto palestino-israelí. Lo recomiendo porque Kanafani representa la humanidad de todos aquellos que se han visto afectados por él.
  4. Romántica: Chicas de Riad de Rajaa as-Sanea o Designios Fatales de Reem Bassiouney. Ambas novelas tratan sobre la situación de la mujer en la sociedad a la que pertenecen. En el primer caso, habla sobre una mujer saudí y la segunda acerca de una viuda egipcia).
  5. (YA) Adolescente: El Erizo de Zakariya Tamer, El Sirviente de Fátima Sharaf Ed-Din; Siempre Coca-Cola de Alexandra Chreitih o Quiero Casarme de Gada Abd al-Aal.
  6. Infantil: El Cambio del Sandwich de la Reina Rania de Jordania (Mira, desconocía que escribía literatura para niños. ¡Qué sopresa!).
  7. Novela Gráfica: Me acuerdo Beirut de Zeina Abi Rached traducido desde el francés. (A considerar La libreta del Dibujante, bonito y brillante de Mohieddine Ellabdad).
  8. Clásicos y Folclore: Las 1000 y 1 noches (En español hay varias antologías y traducciones al castellano en diversas editoriales. He enlazado concretamente la publicación de Alianza editorial traducida por Julio Samsó). Otro título a incluir es Layla y Majnún de Nizamí Ganyabi (también incluye literatura persa porque en la que fue escrito el pueblo persa formaba parte del mundo árabe). Opciones folclóricas o de la tradición oral: La hija de Abu Jamal, Cuentos árabes (¿Podría equivaler al Kalila y Dimma?), Perlas en una rama; los dos últimos traducidos al inglés por Inea Bushnaq. Como americana criada en un ambiente monolingüe y que ha estado estudiando y leyendo en árabe durante viente años, estas selecciones clásicas y de la tradición oral son mis favoritos para recomendar a aquellos interesados en el tema.
  9. Historia: A través del Islam. Ibn Battuta, traducido al español por Serafín Fanjúl y Serafín Arbós. Muchos americanos nunca han oído hablar de Ibn Battuta (Lo mismo ocurre con los españoles), a pesar de estar interesados en los viajes. Lee este libro y aprende sobre los viajes de manos del que quizá sea el mayor viajero de la historia. (Nota mía: Apostillo que hay quien lo considera el Marco Polo del mundo árabe-islámico. También añado que, si quieres leer esta obra, te lo tomes con filosofía porque es larga, muy larga).
  10. Antologías: Ficción Árabe Moderna de Salma Jadra Yayussi o una antología de literatura árabe premoderna Noche y caballos y desierto de Robert Irwin.

Puedes saber más sobre Magidow y su trabajo en Marhaba Language Expertise en MelanieMagidow.

Si tienes alguna recomendación, puedes dejarla en comentarios con toda libertad. Estaré feliz de leerla. ¡Muchas gracias por pasar por aquí!

Autor: Separata árabe

Interesada en el mundo árabe y lo que allí se cuece. La mitad de mi corazón está en Marruecos y una pequeña parte en Túnez. Me encanta la literatura árabe y me gustaría que se conociera y se leyera más. ¿Crees que lo conseguiré?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: