Este escrito lleva en borradores desde que comenzaron las protestas en Argelia. Decidí recoger la información que iba leyendo porque, no sé muy bien por qué, a los medios convencionales no les interesa lo más mínimo lo que ocurre en este país vecino. Esto me parece sorprendente, no porque estén a 500 km de distancia, si no porque nuestro país depende energéticamente de Argelia (1).
Si el gas que consumimos en nuestro territorio llega desde allí, ¿cómo es posible que no nos interesen los cambios que se producen allí? Es lo mismo que ocurre con Marruecos (2), muy poco nos interesamos por el reino Alauí a pesar de ser uno de los países que nos ayuda con el control de fronteras y con el que tenemos una intensa relación comercial.
Protestas en Argelia
Estos días Argelia es un hervidero. Las calles se han llenado de protestas a raíz de la convocatoria de nuevas elecciones a las que se presenta por quinta vez Abdel Aziz Boutefliqa. La cuestión es que cuando se convocaron las elecciones, este candidato estaba hospitalizado en Suiza debido a su frágil estado de salud. Por tanto, no es de extrañar que la gente se lanzase a las calles para protestar porque: ¿cómo podía presentarse a las elecciones un candidato que ni siquiera puede hacer campaña?
Las protestas, en las que los argelinos hicieron gala de su sentido del humor, surtieron efecto y el ejército argelino ha decido retirar su apoyo al candidato Buteflika y abrir un periodo de transición que culmine con la nueva convocatoria de elecciones.
El humor ayuda a entender mejor la situación, aquí el candidato Boutefliqa.
Una canción para el cambio
Estoy leyendo sobre lo que ocurre en Argelia a través de Maghreb Voices (árabe/inglés/tamazig), editado desde EEUU. He encontrado este medio recientemente vía Youtube y considero que es una referencia interesante para conocer el Magreb (Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia). A través de este medio también he conocido la existencia de una canción creada por una serie de artistas argelinos con motivo de este levantamiento:
Otro medio a través del que me informo sobre la situación en Argelia es la cuenta que tiene en Twitter la Deutsche Welle alemana en árabe. (Por cierto, en esta cadena se emite un programa Shabab Talk, del que hablaré en otro post porque desde mi punto de vista sirve para acercarse a la forma de pensar de la gente joven en el Mundo Árabe).
Una novela negra para conocer el entramado del poder en Argelia
Como venimos diciendo, parece que los argelinos han decido echarse a las calles cansados de esperar que cambie la situación, como dice Yasmina Khadra en La revolución argelina contra los depredadores han decido tomar las riendas para lograr ese soplo de aire fresco que estaban esperando y que todavía no ha llegado.
Estas protestas, me han traído a la cabeza la novela A qué esperan los monos… de Yasmina Khadra. En ella el autor nos habla sobre cómo los poderosos en Argelia se sienten con la impunidad de cometer los crímenes más atroces porque saben que no pagarán las consecuencias.

Por supuesto, para que quien detenta el poder pueda perpetuarse cuenta con la ayuda y el beneplácito de medios de comunicación, cuerpos de seguridad y el silencio de la mayoría. Todos ellos quedan retratados en esta estupenda novela que denuncia la situación argelina. Ahí va una pequeña muestra de las muchas perlas que se pueden encontrar en las novelas.
«En la comisaria de policía:
¿Cuál es el problema señor?
Acabo de denunciar al Estado.
Ambos policías de miran, perplejos, antes de soltar una carcajada.
No soy un humorista – dice el ciudadano.
Ni esto un café-teatro – dice uno de ellos- (…)
Soy víctima de un sistema corrupto, por lo que denuncio al Estado aquí mismo, en la Comisaría de Argel
Yasmina Khadra
Por esa razón y teniendo en cuenta las circunstancias actuales de Argelia, quizá sea una lectura útil para comprender cómo funcionan las altas esferas políticas y sus métodos para mantenerse en el poder contra viento y marea. Si alguien que pase por aquí, la ha leído y le apetece comentarla. ¡Bienvenida sea!
Nota mental:
Me he dado cuenta de que tengo un campo literario que explorar: el argelino. Así que me guardo las sugerencias que hacen los siguientes enlaces:
- Towards a Literature of Independence: Best Authors en Culture Trip
- An Overview of Algerian Literature from Colionalism to Contemporany Times en Culture Trip por Elspeth Black
- A Look at Books: Algerian Literature in English Trasnlation en Arabiclit por Nadia Ghanem
(1) Las relaciones España-Argelia, una mirada desde España, (2007), Rafael Bustos en CIDOB
(2) España-Marruecos: Más allá de las relaciones diplomáticas y económicas publicado por el CODOB