Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

De cómo usé las series turcas dobladas al árabe para aprenderlo

Este es uno de los métodos que empleo para mantener mis conocimientos de árabe al día: ver telenovelas turcas dobladas a este idioma. Cuando se me ocurrió hacerlo por primera vez, no era una idea novedosa para mí debido a mi trabajo como profesora de E/LE, pues ya había leído antes la experiencia de Isabel Leal con Las telenovelas y las clases de español. Además de que yo misma, a lo largo de estos años, he conocido extranjeros que han desarrollado sus habilidades comunicativas en nuestro idioma gracias a las telenovelas mexicanas.

Por esa razón, pensé: si a tanto estudiante de español le ha ido bien con este método, ¿por qué no va a funcionarme a mí con el árabe? Así que, dicho y hecho. Abrí el buscador de turno y me puse a buscar series en árabe. Hace quince años todavía no existía Netflix, por eso recurrí a San Google. Pronto me di cuenta de que no iba a encontrar ninguna serie doblada al árabe clásico, que era con el árabe con el que más familiarizada estaba. Sin embargo, di con un buen puñado de series turcas dobladas al dialecto levantino. Entonces, me dije: ¿por qué no? Voy a probar. A ver cuánto consigo comprender. En ese momento, no apliqué ningún tipo de técnica didáctica que pudiera acelerar el desarrollo de la competencia auditiva. Simplemente, me ponía a ver las series esperando entender lo que decían a partir de las situaciones que se planteaban.

Empecé con esta aventura de las series turcas en 2010

Antes de este año para mantener el árabe fresco me afanaba por bucear en la web de Aljeezara porque las noticias estaban escritas y, además, locutadas. De ese modo, podía leer al mismo tiempo que las escuchaba. Sin duda, es buen ejercicio para esto de la práctica de lenguas porque te permite ir creando conciencia fónica y desarrollar la habilidad lectoescritora. Saqué la idea de los días de laboratorios de idiomas en la universidad. (¡Madre mía! Pienso en esa época donde todavía íbamos por el mundo con el Lugaz Timzal At-Ta’ir y un casete. Ahora hay las mil oportunidades para acercarte al árabe de una forma amena y entretenida).

¿Cómo logré familiarizarme con el dialectal levantino?

Pues lo conseguí por diversos caminos. En primer lugar, poniendo en práctica una gran tolerancia a la frustración. Porque, al principio, escuchar conversaciones no adaptadas se hace difícil porque puedes agobiarte. Los estímulos que entran son muchos y el cerebro no puede procesarlo todo con la rapidez que necesitas. De modo que, hay que hacer uso del botón de pausa y del botón de rebobinar para repetir la escena cuantas veces necesites para entenderlo. (¿Por qué no use los subtítulos? Porque era un reto personal).

En segundo lugar, veía las series con una libreta y un bolígrafo al lado. Así podía apuntar las palabras que creía escuchar para comprobar buscando en el diccionario si estaba en lo cierto o no. Si había entendido bien.

En tercer lugar, cuando mi oído ya estaba más entrenado y empecé a escuchar y entender fragmentos más largos. Mi atención pudo centrarse en cuestiones gramaticales. Fue entonces cuando me dí cuenta de que algunas construcciones del dialectal levantino eran distintas del Árabe Estándar. Ahí fue cuando investigué en Internet.

La caja de búsqueda de Google es una herramienta de lo más eficaz. En cuestión de segundos tienes ante los ojos gran cantidad de resultados que, eso sí, te toca filtrar. En el proceso de filtrado, di con el blog de TeamMaha. De él, pude descargarme un manual bastante útil para familiarizarme con la gramática, los modismos y el vocabulario del dialectal shami. Échale un ojo si te interesa este dialecto porque es bastante provechoso para un estudiante de árabe y, concretamente, de esta variante del árabe. En mi caso, fue clave para hacerme para comprender algunos de sus giros lingüísticos y me dio luz sobre aquello que no comprendía. De hecho, si hace años alguien se partió de risa porque hablaba en fusha como la locutora de la tele en Marruecos, ahora me decían que tenía acento levantino.

Otros recursos

Desde aquel año, ha llovido un poco y, además, Internet se ha convertido en una mina de materiales para estudiar idiomas. No cabe duda de que Youtube en ese aspecto es el rey porque hay todo tipo de youtubers y de contenidos con los que repasar materias. Solo tienes que buscar un poquito y ahí lo tienes.

Por ejemplo, hay canales como el de Learn Arabic with Maha o el de Barrio Sésamo en su versión árabe (otro de mis métodos favoritos para familiarizarme con la lengua) que pueden ser muy accesibles si estás iniciándote en el aprendizaje de este idioma. Así mismo, están los canales de noticias como Hespress (marroquí, ¿o debería decir emiratí?) o el de Aljazeera dedicado a documentales con los que puedes acercarte al árabe más estándar.

Más series

Yo, por lo pronto, ahora ando viendo Filinta, otra serie turca doblada al árabe levantino. En este caso, se trata de una telenovela que narra las aventuras de un detective turco Mustafa Filinta durante la época previa a la Primera Guerra Mundial en Turquía. También tengo localizada ya una serie marroquí llamada عين الحق con la que me voy a tener que aplicar porque está en dariya y no lo controlo mucho, la verdad. Será una oportunidad estupenda de adentrarme en este dialecto.

Otras telenovelas turcas que he visto ya las tenéis en las cadenas de televisión generalistas españolas: Sühan (no entiendo el porqué de este título), Amor de Contrabando,… En mi opinión están realmente bien hechas, pero no soy ninguna experta en cine ni series. Por curiosida, ¿has visto alguna? ¿Qué te parecen?

¡Ah! No me despido sin mencionar toda la producción audiovisual que se hace específicamente para Ramadán. Hay series que tienen muy buena pinta y que tengo en el tintero como, por ejemplo, Tango.

¿Te suena la banda sonora?

Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

Read&Fly

Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine

Discovering MENA and other thoughts

Itxaso Domínguez de Olazábal

Lord RPG

Blog del rolero bloguero

ARABLIT & ARABLIT QUARTERLY

A magazine of Arabic literature in translation

Separata Árabe

Literatura árabe contemporánea

Tintorería Ilustrada

Tu mejor carta de presentación

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: